Entre el 17 y el 18 de noviembre se podrá apreciar la mayor actividad de la lluvia de Leónidas, un evento astronómico que mostrará los fragmentos de un cometa pasando por la atmósfera de la Tierra.
De acuerdo con un comunicado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), se podrá apreciar desde todo el territorio nacional, pero especialmente en zonas con baja contaminación lumínica.
Millarca Valenzuela, experta en meteoritos, investigadora asociada del CATA y académica de la Universidad Católica del Norte (UCN), explica este fenómeno y sus características.
Lea también: Se viene el día de la Astronomía: conoce eventos gratuitos a los cuales ir.
LLUVIA DE LEÓNIDAS
Las Leónidas, mal llamadas «lluvia de estrellas», son en realidad fragmentos de roca y polvo (meteoroides) que pasan a gran velocidad por la atmósfera terrestre.
Valenzuela explica a Biobío Chile que «estos restos provienen del cometa 55P/Tempel–Tuttle, cuyo período orbital de 33 años deja tras de sí una estela de material que la Tierra cruza anualmente entre el 17 y 18 de noviembre».
Aunque los meteoros pueden aparecer en cualquier zona del cielo, sus trayectorias apuntan hacia un punto común llamado radiante, que se ubica en la constelación de Leo, dice Millarca.
Esta característica es compartida por otras lluvias de estrellas como las Perseidas (radiante en Perseo) o las Gemínidas (en Géminis). Sin embargo, las Leónidas poseen un elemento distintivo: son los meteoros más rápidos observables regularmente, ingresando a la atmósfera a unos 71 kilómetros por segundo.
«Dependiendo de si la Tierra cruza filamentos de polvo más densos del cometa, las Leónidas pueden convertirse en espectáculos extraordinarios, como ocurrió en 1966, cuando se registraron hasta 3.000 meteoros por hora en Estados Unidos», puntualiza la experta.
¿CÓMO Y CUÁNDO VERLAS?
El mejor momento para contemplar la lluvia de Leónidas será justo antes del amanecer, cuando su radiante se ubique más alto en el cielo. «Desde Santiago, es recomendable comenzar a observar a partir de las 03.00 y 04.00 horas (que sería la madrugada del martes), aunque los trazos pueden aparecer en cualquier parte del cielo, siempre ‘naciendo’ desde Leo», detalla.
Cabe señalar que, este fenómeno no considera ningún tipo de riesgos y en escenarios óptimos, señala Millarca, se podrán observar entre 10 a 20 meteoritos por hora, sin necesidad de instrumentos.
Las condiciones ideales para ver este fenómeno son cielos oscuros libres de contaminación lumínica y la ausencia de Luna brillante. Por suerte, ese día la Luna estará en cuarto menguante, con una luminosidad del 3%.







