Tendencias

Alfredo Jaar recibe el IV Premio Albert Camus

Javiera Sanzana

El versátil artista chileno Alfredo Jaar fue honrado con el IV Premio Mediterráneo Albert Camus por su obra que reflexiona sobre la agitación global, durante una ceremonia celebrada en Sant Lluís, en la isla de Menorca, España.
Han expuesto su obra en prestigiosos museos y bienales alrededor del mundo, como Venecia, Sao Paulo y la Documenta de Kassel.

«El IV Premio Mediterráneo Albert Camus honra al versátil artista chileno Alfredo Jaar por su obra reflexiva sobre la agitación global, en una ceremonia en Sant Lluís, Menorca, España.»

El jurado internacional, liderado por el filósofo Javier Gomá, elogió la obra de Jaar por su capacidad para conectar con las inquietudes del mundo contemporáneo y por su habilidad para abrir nuevas perspectivas hacia futuros posibles.

Jaar, nacido en Chile en 1956, desafía convenciones y aborda complejas temáticas sociopolíticas a través de su trabajo como artista visual, arquitecto y cineasta, ganándose reconocimiento por su enfoque multidisciplinario.

OBRAS

Han expuesto su obra en prestigiosos museos y bienales alrededor del mundo, como Venecia, Sao Paulo y la Documenta de Kassel.

El Premio Mediterráneo Albert Camus reconoce a Jaar como un artista comprometido con la justicia social, siguiendo la línea del propio Albert Camus, al concebir el arte como una herramienta para conmover y sensibilizar a amplios públicos.

Este galardón se une a una lista de distinguidos ganadores que incluye a Mona Hatoum, Edgar Morin y Mathias Enard, quienes han sido reconocidos por su destacada labor en el ámbito cultural y social.

GALA DE PREMIACIÓN

La gala de premiación contó con la presencia de Catherine Camus, hija del filósofo homenajeado, así como con la participación del exministro español de Exteriores Miguel Ángel Moratinos, quien impulsó la creación de este prestigioso premio.

Además del reconocimiento a Jaar, el fotógrafo egipcio Mohamed Mahdy recibió el III Premio Mediterráneo Albert Camus Incipiens por su trabajo ‘Here the doors don’t know me’, que aborda la erosión y gentrificación de comunidades locales.

Las ‘Trobades Camus’ de este año incluyeron diálogos y reflexiones sobre temas de relevancia global, como el genocidio palestino y la crisis migratoria en Europa, a través de las obras de artistas y filósofos comprometidos con el cambio social y la conciencia moral.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email