Estos últimos días de mayo, la cultura nacional ha sufrido grandes pérdidas. Debido a que, tres reconocidos artistas de distintas áreas, han fallecido en este tiempo.
En detalle, se trata del artista y gestor cultural, Claudio di Girolamo; la actriz, Teresita Reyes; y el filósofo y musicólogo, Gastón Soublette.
Considerando su gran aporte a la cultura nacional, es necesario recordar su vida y trayectoria en un ambiente que, pese a tener diversas dificultades, logra romper varias fronteras.
Lea también: A los 75 años muere la actriz Teresita Reyes tras su lucha contra el cáncer.
CLAUDIO DI GIROLAMO: MÁS QUE UNA GAVIOTA
El jueves 22 de mayo, se dio a conocer la muerte de Claudio di Girolamo, reconocido como una de las figuras más influyentes en el ámbito artístico y cultural de Chile.
Tras la noticia, su importante legado reflotó con fuerza. Debido a que fue un hombre con múltiples talentos, destacó como director, dramaturgo, pintor, muralista, diseñador y profesional ligado a las artes.
Entre sus logros está ser galardonado con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral en el año 2001 y con la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda en 2016.
Respecto a su carrera, tuvo un rol relevante en la televisión chilena. Se desempeñó como director ejecutivo de Canal 13 entre 1969 y 1971. Fue director y conductor de televisión en los programas «La Manivela», «Ojo con el arte» y «Bellavista 0990», emitidos por Canal 13 y TVN.
En sus primeros años, fue ilustrador para las revistas Zig-Zag y Ercilla. Mientras que, en 1968, fue el responsable del diseño de la escultura de la Gaviota de Plata para el XX Festival de la Canción de Viña del Mar de 1969, la cual se entregaría en todas sus versiones futuras.
A ello se suma que, durante su extensa trayectoria, desempeñó cargos de gran relevancia. De hecho, fue jefe de la División de Cultura del Ministerio de Educación en los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Además, asesoró al actual presidente, Gabriel Boric, en temas culturales.
TERESITA REYES: ICONO DE LAS TELESERIES
Tras varios días marcados por su delicado estado de salud, debido a complicaciones derivadas de su tratamiento contra el cáncer, el 24 de mayo falleció la actriz Teresita Reyes.
A lo largo de su vida, la intérprete tuvo una vasta trayectoria en el cine, la televisión y el teatro chileno. De hecho, su legado artístico se extiende por más de cuatro décadas. Durante ese periodo, destacó por su participación en teleseries emblemáticas como «Brujas», «Papi Ricky», «Pobre Gallo», «Amanda», «Mi nombre es Lara» y «Pobre Novio», entre otras.
Cabe señalar que Teresita Reyes debutó en televisión en 1981 con Villa Los Aromos, con la cual le dio inicio a una sólida carrera en la pantalla chica. En sus primeros años trabajó principalmente en roles secundarios en teleseries de Televisión Nacional de Chile (TVN). Entre 1994 y 1997 participó en producciones de Canal 13 y, a partir de 1998, se incorporó a los elencos de Megavisión.
Su popularidad se consolidó en 2003 con su rol en «Machos» (Canal 13), que marcó una etapa de gran reconocimiento público. Bajo la producción de Verónica Saquel, fue parte de éxitos como «Brujas» (2005) y «Papi Ricky» (2007), convirtiéndose también en rostro de diversas campañas publicitarias.
Por último, en 2014 se sumó a las filas de Mega, donde continuó su carrera en las teleseries, la cual terminó con «Como la vida misma» de 2023.
GASTÓN SOUBLETTE: UNA MENTE RESPETADA
El mismo 24 de mayo, se informó sobre la muerte del filósofo y musicólogo, Gastón Soublette. Entre sus últimos reconocimientos, figura el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023.
Tras acumular más de 60 años de trayectoria, decenas de libros publicados y una carrera que lo movilizó en el mundo de la música, los libros y la estética, es considerado una de las mentes más respetadas de Chile. Lo anterior, se suma a ser una de las voces críticas de la sociedad, del sistema sociopolítico chileno y, también, del respeto por el medioambiente.
Soublette estudió Derecho en la Universidad de Chile y fue profesor del Instituto de Investigaciones Musicales del plantel, donde estuvo encargado de la investigación del folklore musical nacional y de la constitución del archivo folclórico del Instituto.
Además, trabajó con Violeta Parra en la transcripción a escritura musical del repertorio recopilado por la cantautora en diferentes regiones del país. Cabe señalar que este trabajo hizo posible la publicación del libro «Cantos Folklóricos Chilenos».
Junto con el Premio Nacional de Humanidades 2023, también obtuvo el Premio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile en 2020 y el Premio Academia Chilena de Bellas Artes 2023.
Con la muerte de estos tres artistas, los cuales abarcaban distintas áreas de la cultura nacional, se vive una gran pérdida. Sin embargo, su legado estará presente siempre.