¿Qué historias hay detrás de los protagonistas indiscutidos de las Fiestas Patrias y de las fondas chilenas? Su origen va mucho más allá de la celebración dieciochera.
El popular trago dieciochero terremoto nació hace más de 40 años, aunque su historia es confusa, casi tan borrosa como el recuerdo del día siguiente.
Se prepara con vino pipeño, helado de piña y un toque de granadina, servido en un vaso grande.
DIVERSAS VERSIONES
Algunas versiones indican que el terremoto surgió tras el terremoto de 1985, en el Restaurante El Hoyo.
Un grupo de periodistas alemanes que cubría las consecuencias del sismo probó el trago y lo encontró demasiado caliente, por lo que pidieron hielo. Fue entonces cuando el dueño decidió agregar helado de piña.
Lea también: Comida en Fiestas Patrias: ¿Cómo comer para sobrevivir a esta fecha?
Debido a su dulzor y frescura, los periodistas terminaron rápidamente el trago; uno se mareó y, al levantarse, exclamó: «¡Este sí que es un terremoto!», dando origen al nombre de la bebida.
ACCIDENTALMENTE
Otras historias sugieren un origen accidental posterior al sismo. En un evento, algunos asistentes consideraron que el vino pipeño era de mala calidad y no lo bebieron.
Mientras servían el postre, el garzón dejó caer la cuchara en una copa con pipeño, salpicando el contenido y creando un tipo de «terremoto».
La bebida resultante, dulce y refrescante, fue aceptada, y luego se le agregó helado de piña, consolidando el trago tal como se conoce hoy.
ANTICUCHO: UN SOLO ORIGEN
El anticucho es originario de Perú, y su nombre proviene del quechua: anti («Andes») y kucho («corte»), que juntos significan «corte de los Andes». Su origen se remonta a los Andes precolombinos.
Cuando Chile era parte del Virreinato del Perú, adoptó varias costumbres gastronómicas, incluido el anticucho, que se transformó en un alimento habitual, especialmente en asados y Fiestas Patrias.
Consiste en trozos de carne de vacuno, longaniza, cebolla y pimentón ensartados en un fierro largo y cocinados a la parrilla, sazonados con sal y otros aliños típicos.