Este año, se celebrará la 15° edición del Festival Cine de Mujeres (Femcine). Cabe precisar que, el certamen nacional, funciona desde 2011 como una vitrina para las producciones audiovisuales de realizadoras.
En esa línea, esta nueva versión concederá la distinción Mujer Destacada, un reconocimiento que antes han recibido figuras como Mónica Villarroel, Shenda Román, Carmen Barros, Alicia Scherson, Alicia Vega y Bélgica Castro.
En esta ocasión recaerá en la documentalista Paola Castillo, a quien la organización del encuentro define como una figura con «una sólida trayectoria en la dirección, producción y promoción del cine documental chileno».
La cual, además, «a lo largo de su carrera ha trabajado temas de profunda relevancia social, indígena, artística y de derechos humanos, abordados con un enfoque comprometido y poético».
Lea también: Canal 13 estrena serie de mujeres poetas que derriban los clásicos muros de la lírica chilena.
LA MUJER DESTACADA DEL FEMCINE
Formada en la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba), Castillo ha tenido un rol clave en el desarrollo del documental en Chile y su proyección internacional.
Entre los largometrajes que ha producido están El salvavidas (2011), El gran circo pobre de Timoteo (2013), Allende mi abuelo Allende (2015) y Malqueridas (2023). También ha dirigido La última huella (2001), Genoveva (2014) y Frontera (2020), cintas que el festival proyectará para acompañar la entrega de la distinción.
Cabe destacar que Castillo fue la primera latinoamericana becada en el prestigioso programa Eurodoc (2009), y es fundadora de la Corporación Chilena del Documental (CCDoc) y la marca sectorial Chiledoc. Actualmente es parte de la Academia de Cine de Chile y de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS, por sus siglas en inglés).
En una etapa más temprana de su carrera, obtuvo el Premio Altazor a la Mejor Dirección de TV por el programa cultural Cine Video + Teatro. Además, trabajó como directora general de los programas Cine video, El show de los libros y Coyote.
«Con este homenaje –dice la organización– Femcine no sólo celebra su destacada carrera, sino también su incansable labor como formadora, promotora y articuladora del cine documental hecho en Chile».
Este año el certamen se celebrará entre el 27 de mayo y el 1 de junio en seis espacios de Santiago: Cineteca Nacional, Sala K (U. Mayor), CCC Centro de Cine y Creación, Sala de Cine de Ñuñoa, Centro Cultural de España y Matucana 100.