Tendencias

Crisis económica golpea a la TV: solo Mega se salva

Javiera Sanzana

Periodista

Mega
De acuerdo con los estados financieros entregados a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Chilevisión pasó de registrar utilidades por $1.231 millones en 2023 a anotar pérdidas por $6.916 millones en 2024.

La baja en los ingresos por publicidad afectó de forma casi generalizada a los canales de televisión durante 2024, con la única excepción de Mega, que logró mantenerse en terreno positivo, a diferencia del resto que presentó pérdidas o agravó sus resultados negativos.

De acuerdo con los estados financieros entregados a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Chilevisión pasó de registrar utilidades por $1.231 millones en 2023 a anotar pérdidas por $6.916 millones en 2024.

Lea también: Anuncian las fechas de la Teletón 2025 y su regreso al Estadio Nacional

Durante ese año, los ingresos totales de la estación llegaron a $73.317 millones, lo que representa una baja de 4,3% en comparación al periodo anterior. En su análisis razonado, la empresa atribuyó esta caída «A menores niveles de venta de publicidad derivado por una baja en audiencia principalmente en el prime».

INGRESOS

En efecto, los ingresos por publicidad disminuyeron desde $70.881 millones en 2023 a $66.752 millones en 2024.

En cuanto al costo de venta, este aumentó en $7.496 millones, lo que equivale a un alza del 13,40%, alcanzando un total de $63.421 millones al 31 de diciembre de 2024.

«La mayor variación se observa en la producción nacional propia y Otros Costos de Producción. Por su parte, en relación con los Gastos de Administración y venta, observamos una disminución de un 3,9%», agregó la estación.

GANANCIA

Respecto a la ganancia bruta, esta experimentó una caída de $10.846 millones respecto a diciembre de 2023. «Esto se debe a una baja de la inversión publicitaria del año 2024 y aumento de costos en la programación de contenido», detalló Chilevisión.

Por su parte, Canal 13 también vio un empeoramiento en sus resultados: su pérdida pasó de -$2.294 millones a -$2.985 millones.

Según explicó en su análisis razonado, «La diferencia se explica principalmente porque el aumento en la venta es sobrecompensado por los mayores costos de venta, gastos de administración y costos financieros».

ACTIVIDADES

A pesar de que sus ingresos por actividades ordinarias crecieron un 9,5% alcanzando los $78.910 millones, los costos de venta también subieron en 11,8%, hasta llegar a los $64.899 millones. De este modo, la ganancia bruta se mantuvo casi sin cambios, en torno a los $14.010 millones.

En su desglose, Canal 13 indicó que la venta de espacios publicitarios en televisión abierta y plataformas digitales su principal fuente de ingresos totalizó $59.945 millones en 2024, lo que significó un alza de 7,2% frente a los $55.925 millones del año anterior.

«Este aumento se explica principalmente por los ingresos provenientes de la producción de los programas de reality Tierra Brava; Ganar o Servir y Palabra de Honor, sumado a la venta internacional de teleseries», precisó la señal.

MEGA AL ALZA

Contrario al resto, Mega logró aumentar sus utilidades. En 2024, su ganancia neta subió 40,8% interanual, desde $8.766 millones en 2023 a $12.344 millones.

Los ingresos por actividades ordinarias también crecieron, pasando de $97.817 millones a $102.919 millones. Aunque los ingresos por publicidad en televisión e internet retrocedieron desde $73.261 millones a $70.257 millones, se vio un aumento en otras líneas de negocio, que subieron de $17.439 millones a $25.014 millones.

No obstante, los costos de ventas también subieron, en un 9,6%, llegando a $77.029 millones. Esto provocó una caída en la ganancia bruta, que bajó de $27.544 millones a $25.890 millones.

IMPUESTOS

También disminuyó la utilidad antes de impuestos, que pasó de $10.644 millones a $7.591 millones. Sin embargo, hubo un cambio positivo en el ítem de impuestos a las ganancias: lo que en 2023 fue un gasto de $1.877 millones, en 2024 se convirtió en una cifra positiva de $4.753 millones, impulsando el resultado final.

En detalle, la empresa reportó ingresos en la línea de impuestos diferidos, totalizando $5.159 millones.

TVN Y SUS PÉRDIDAS 

TVN fue el primero de los grandes canales en presentar sus cifras ante la CMF. Al cierre de 2024, acumuló pérdidas por $18.534 millones, lo que significó más que triplicar las del año anterior, cuando ascendieron a -$5.499 millones.

Con este resultado, el canal estatal registra su peor desempeño desde 2015, año en que las pérdidas llegaron a $25.992 millones, producto de una baja del 41,3% en los ingresos por publicidad.

Durante 2024, los ingresos del canal disminuyeron en un 9,9%, llegando a $46.850 millones. Según explicó la señal, este retroceso se debió a una menor inversión publicitaria en televisión abierta y a la baja performance de algunos bloques horarios. A esto se suma un incremento del 8,2% en los costos de venta, debido al aumento en la producción de contenidos en las franjas de Access (19:00 a 21:00) y Prime (21:00 a 00:00).

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email