Tendencias

Crisis planetaria: La Tierra ha superado siete de nueve límites

María González

Periodista

Tierra
Foto: Agencia Uno
Entre los siete está el cambio climático y la acidificación

El último informe sobre la salud del planeta, publicado por el Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), revela la crisis que atraviesa la Tierra.

Cabe precisar que, los límites planetarios muestran lo que debemos tener en cuenta para no sobrecargar nuestro planeta. Si se superan los valores límite, el sistema que mantiene la vida en la Tierra se pone en peligro, y con él, nuestra propia base de vida.

Los investigadores han definido un total de nueve límites. En 2009 se superaron tres valores límite; en 2015 fueron cuatro, y en 2023 ya eran seis. Actualmente, hemos superado incluso siete de los nueve límites planetarios.

Lea también: Lentes inteligentes de Meta: ¿Qué ofrecen y cuánto cuestan?

CRISIS EN LA TIERRA

La biosfera abarca todas las capas de la Tierra que están pobladas por seres vivos, tanto en tierra como en el agua. Considerando esto, la extinción de especies y la pérdida de ecosistemas naturales superan con creces el margen de seguridad que necesitamos para sobrevivir, y actualmente no hay indicios de que la situación vaya a mejorar.

A ello se suma que, en los últimos cien años, la humanidad ha duplicado aproximadamente la cantidad de nitrógeno disponible en la naturaleza. Esto, debido al estiércol procedente de la ganadería intensiva y los fertilizantes artificiales, pero también a la combustión en la industria y el transporte. Cabe precisar que, los compuestos de fósforo también se utilizan como fertilizantes, con las mismas consecuencias negativas.

En esa línea, la humanidad produce y distribuye casi 350.000 sustancias que pueden alterar los procesos naturales de nuestro planeta y poner en peligro los hábitats. En concreto, las nuevas sustancias llegan a todas las áreas del sistema terrestre y tienen efectos imprevistos.

A lo anterior, se suma que el clima de la Tierra también se encuentra en peligro. Las concentraciones de gases de efecto invernadero han alcanzado valores récord y están muy por encima del valor de referencia de la era preindustrial. 

VIVIENDO AL LÍMITE

La influencia de los seres humanos en las aguas y la humedad del suelo es cada vez mayor, debido al riego en la agricultura, al uso industrial del agua, al consumo doméstico, pero también al cambio climático provocado por el hombre. Esto afecta aún más a la estabilidad de los sistemas hídricos y aumenta el riesgo de sequías e inundaciones. 

La capacidad de carga de la Tierra se ha superado aún más claramente en lo que respecta al uso del suelo. En este ámbito, el ser humano interviene considerablemente en los sistemas naturales a través de la agricultura, la tala de árboles, los asentamientos y las infraestructuras.

Por último, es necesario recalcar que los océanos absorben más de una cuarta parte del CO2 que emitimos los seres humanos. Si bien el dióxido de carbono ya no puede calentar el clima en el mar, allí se convierte en ácido carbónico y reduce el valor del pH de las aguas, lo que provoca la acidificación de los océanos. Cuanto más ácida es el agua, más difícil les resulta a los corales y a los moluscos formar sus conchas y esqueletos de cal.

QUEDA ALGO DE ESPERANZA

Al menos, en dos áreas los valores se mantienen dentro de los límites de seguridad. La contaminación atmosférica sigue disminuyendo y la capa de ozono, que nos protege de la radiación radioactiva del espacio, se está recuperando de forma lenta pero constante.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email