Científicos británicos han identificado 85 exoplanetas con características similares a la Tierra, que podrían albergar condiciones propicias para la existencia de vida.
Este descubrimiento logró gracias al satélite TESS de la NASA, especializado en el estudio de exoplanetas en tránsito.
Lea también: Reportan primer ataque de tiburón después de 15 años en Sydney
Ahora bien, ¿Qué define a un exoplaneta y en qué aspectos se asemeja a la Tierra? Recordemos que los exoplanetas reciben esta denominación al encontrarse fuera del Sistema Solar, orbitando alrededor de otras estrellas.
En este contexto, los científicos destacaron la similitud con la Tierra debido a que todos ellos se ubican en las zonas habitables de sus estrellas.
EXOPLANETAS
Esto significa que se encuentran en regiones donde reciben la cantidad adecuada de calor y frío para sustentar la vida.
De los 85 analizados por el equipo de científicos de la Universidad de Warwick en el Reino Unido, 60 son descubrimientos recientes, mientras que los otros 25 ya habían sido identificados en estudios anteriores pero no habían sido objeto de un análisis detenido hasta el momento.
Faith Hawthorn, director de la investigación y estudiante de doctorado en el Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Warwick, explicó: «Todos los exoplanetas se distribuyen en 85 sistemas únicos, con un planeta por cada estrella».
¿HAY VIDA EN LOS EXOPLANETAS?
La posibilidad de vida en estos planetas no está asegurada, según advierten los expertos. Aunque se encuentren en las zonas habitables de sus estrellas, esto no implica necesariamente la presencia de vida, y aún se requieren análisis adicionales para comprender mejor sus características.
La distancia entre un planeta y su estrella es un factor crucial para evaluar su habitabilidad, razón por la cual en la ciencia se les denomina «potencialmente habitables» cuando se sitúan en estas zonas específicas.
Los científicos estiman que los períodos de órbita de estos planetas, es decir, el tiempo que tardan en dar una vuelta completa alrededor de su estrella, varían entre 20 y 700 días terrestres. Sin embargo, la confirmación de estos datos está pendiente hasta que los astrónomos realicen estudios más detallados sobre sus masas.
 
								





