Tendencias

Día de las Niñas en la Ciencia: Oportunidades para despertar su interés científico a través del juego y la curiosidad

Tamara García

Periodista

Foto referencial
“Queremos que se sientan capaces y motivadas a explorar, preguntar y experimentar».

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora este 11 de febrero, la Subsecretaría de Educación Parvularia invita a fomentar el interés por las ciencias desde la primera infancia, a través de actividades cotidianas que, a través del juego y protagonismo de niñas y niños, promueven su gusto por explorar, descubrir y aprender.

Lea también: “Fiesta Santiago, Te Amo” llenará las calles de entretención

“Queremos que se sientan capaces y motivadas a explorar, preguntar y experimentar. Para ello, es fundamental que como adultos les brindemos apoyo y espacios de descubrimiento. En la cienncia hombres y mujeres podemos aportar por igual.

El llamado es a dejar atrás los estereotipos y sesgos de género, que se van profundizando a lo largo de la trayectoria educativa de niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

La Subsecretaría de Educación Parvularia te invita a conocer la Nota Técnica: Promoviendo la exploración y la aproximación de las niñas a las ciencias en Educación Parvularia, que está dirigida a equipos pedagógicos de las comunidades educativas y tiene por principal objetivo concientizar sobre las brechas, sesgos y estereotipos de género en Educación Parvularia, así como orientar el despliegue de prácticas que promuevan la participación y aproximación de niñas en las ciencias en este primer nivel educativo.

A continuación, algunos consejos para promover el interés científico de las niñas y niños, desde la primera infancia:

Ciencia en la vida diaria: Oportunidades en cada rincón del hogar

El hogar es el primer laboratorio de exploración para niñas y niños. Desde el baño hasta la cocina, cada espacio ofrece oportunidades para fomentar el pensamiento científico.

Ejemplos de experiencias:

  • Descubriendo la flotabilidad: Durante el baño, coloca diferentes objetos en el agua y pregúntales: ¿Se hunde o flota? ¿Por qué crees que pasa esto? Experimenten juntos y descubran cómo el peso y la forma influyen en la flotabilidad.
  • Cocinando aprendo: Hacer panqueques o galletas permite observar cómo los ingredientes cambian de estado. Pregunta: ¿Cómo se ve la masa antes y después de cocinarla? ¿Qué sucede si agregamos más harina o menos leche?

La observación del entorno: Explorar para comprender

El entorno natural es un aula viva donde niñas y niños pueden desarrollar su curiosidad científica observando fenómenos cotidianos.

Ejemplos de experiencias:

  • Detectives del clima: Durante el día o en un paseo, observen las nubes y pregúntales: ¿Qué forma tienen? ¿Se ven diferentes en la mañana y en la tarde? ¿Cómo crees que será el clima más tarde?
  • Un jardín para explorar: Si tienen plantas en el hogar, permita que las niñas y niños rieguen y registren lo que ocurre con ellas en diferentes días. Preguntar: ¿Qué pasa si una planta recibe más agua que otra? ¿Crecen más rápido algunas que otras?

Juego y exploración: ciencia a través del movimiento

Los juegos físicos también son oportunidades para que niñas y niños comprendan principios científicos básicos.

Ejemplos de experiencias:

  • Carrera de objetos: Utilizando cartón inclinado haz una rampa y desliza diferentes objetos.
    Pregúntense: ¿Cuál llega más rápido al suelo? ¿Por qué crees que sucede? De esta manera relacionamos la inclinación con la velocidad.
  • Explorando sombras: En un día soleado, jueguen a hacer sombras con el cuerpo.
    Pregunten: ¿Cómo cambia la sombra si nos movemos? ¿Qué pasa si nos acercamos o alejamos del suelo?

Ciencia sin estereotipos: Todos y todas pueden explorar

Es clave que las familias brinden las mismas oportunidades de exploración a niñas y niños, sin limitar sus intereses.

Ejemplos de experiencias:

  • Laboratorio para todas y todos: Evitar decir frases como “las niñas no son buenas para los números” o “los niños no juegan con plantas”. Invita a todas y todos a participar en experimentos sencillos, sin distinción de género.
  • Cuentos de científicas y científicos: Leer historias de mujeres y hombres en la ciencia, destacando su trabajo y fomentando que niñas y niños imaginen ser científicos descubriendo el mundo. Puedes relevar a las científicas chilenas, o bien a referentes familiares.

 

Recuerda que cada momento compartido puede marcar la diferencia en cómo niñas y niños comprenden y disfrutan la ciencia. Todas y todos a experimentar, jugar y aprender.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email