Tendencias

Día Nacional del Pisco: Una bebida que ha marcado la historia

María González

Periodista

Día Nacional del Pisco
Foto: Agencia Uno
Cada 15 de mayo se lleva a cabo esta celebración en el país

Cada 15 de mayo se celebra el Día Nacional del Pisco. Esto, como una forma de honrar a uno de los destilados favoritos de los chilenos y que forma parte integral de la cultura, la historia y la economía nacional.

Cabe señalar que el pisco es un tipo de aguardiente, un destilado de uva, que tiene una larga historia en Chile, especialmente en las regiones de Atacama y Coquimbo, desde los tiempos de la Colonia.

De hecho, en 1931, las autoridades chilenas emitieron un decreto que establecía que solo el aguardiente producido en las regiones de Atacama y Coquimbo podía ser llamado «pisco». Esta decisión fue un paso crucial para proteger y valorizar la tradición pisquera chilena. Esto, asegurando que el nombre «pisco» se asociara exclusivamente con estas áreas específicas del país.

En 2008, representantes del gobierno y del sector productivo firmaron un acuerdo para celebrar el «Día Nacional del Pisco» cada 15 de mayo. Esta fecha conmemora el primer reconocimiento oficial de la denominación de origen del pisco en 1931.

Lea también: Qué significa para Chile la nueva declaración cultural del Pisco en Perú.

LA BATALLA INTERMINABLE CON EL VECINO

En este día de conmemoración, no se puede dejar atrás la disputa entre Chile y Perú por el origen del pisco, la cual ha sido constante en el tiempo. Respecto al ámbito histórico, se sitúa el nacimiento de la bebida durante el Virreinato del Perú, en tiempos coloniales, cuando los españoles buscaron una forma más eficiente de transportar vino a través del desierto y zonas de difícil acceso. 

Sin embargo, el historiador y autor del libro «El Pisco Nació en Chile», Pablo Lacoste, declaró en un programa de 13C que «el pisco surge por los viticultores y campesinos chilenos, a comienzos del siglo XVIII». Asimismo, indicó que estos antecedentes están registrados en la Biblioteca Nacional de Chile y demuestran la riqueza de la cultura vitivinícola de nuestro país.

Por otro lado, cabe señalar que la disputa no solo se limita al origen, sino que también gira en torno a cuál versión del pisco es la mejor. Según el sitio Taste Atlas, el pisco chileno supera al peruano. «Se considera una bebida nacional tanto en Perú como en Chile, pero el estilo y el carácter del pisco pueden diferir según el lugar donde se produce», señala la plataforma.

EL PROTAGONISTA DE LA HISTORIA

Al alejarse de la disputa entre ambos países, se puede señalar otros momentos en los que el pisco ha sido el protagonista. Esto, sin enfocarse en sus características como bebida.

Durante el año pasado, el país fue testigo de dos casos que involucraron al gobierno y al mundo del fútbol. Pese a que no se relacionan entre sí, hubo algo que los unió: el pisco.

En concreto, se trata de los hechos que involucran al exfutbolista Jorge Valdivia y al exsubsecretario Manuel Monsalve, los cuales están siendo investigados por denuncias de abuso sexual y violación.

Respecto a los hechos denunciados por las víctimas, dieron a conocer que previo a lo sucedido consumieron pisco sour junto a los involucrados. De hecho, ambos casos tienen varias similitudes, pero este fue el que más destacó.

YA PARA TERMINAR, VAMOS A CELEBRAR

Por último, para poder celebrar este día, conozca las diversas actividades que se realizarán en las regiones de Atacama, Coquimbo y Metropolitana, según recogió Meteored:

– Fiesta del Pisco Alto del Carmen: 31 de mayo de 10.00 a 20.00 horas en la Plaza de Armas de Alto del Carmen.

– Festival del Pisco Vallenar: sábado 24 de mayo desde las 12.00 horas en el Vivero Municipal de Vallenar.

– Fiesta del Pisco Vicuña: 7 y 8 de junio en la Plaza de Armas de Vicuña.

– La Fiesta Cuna del Pisco Paihuano: sábado 17 de mayo, desde las 10.00 horas, en el Espacio Cooperativa Control Pisquero de Pisco Elqui.

– Fiesta del Pisco Ovalle: sábado 17 de mayo desde las 12.00 horas en la Cooperativa Control Pisquero.

– Fiesta del Pisco La Serena: 15 y 16 de mayo de 12.00 a 21.00 horas en la Plaza de Armas de La Serena.

– Seminario Paisaje Cultural del Pisco: jueves 15 de mayo de 09.00 a 12.00 horas en el Teatro Centenario de La Serena

– Festival Revolución Pisco Ñuñoa: 30 y 31 de mayo, de 13.00 a 22.00 horas, en Av. Irarrázaval 4280.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email