¿El fin de la disputa?: Expondrán documento que certifica el origen peruano del pisco.
Investigadores de Perú presentarán ante la Unesco un documento de 1587, que certifica el origen peruano del pisco.
El cual, será nombrado Patrimonio Cultural de la Nación, según informó este domingo el Archivo General de la Nacional (AGN).
En detalle, el historiador del AGN Julio Hernández explicó que, tras una larga investigación, pudo ubicar un documento en los Protocolos Notariales de Ica, del notario Garcia de Cordova.
Con dicho escrito, se corrobora la existencia de este aguardiente en el siglo XVI, de hecho, está fechado en el 8 de noviembre de 1587.
DOCUMENTO
En este documento se plasma una discusión notarial entre dos ciudadanos, Manuel de Azante y Jorge Capelo.
Este último le solicitó al primero el pago de la mitad de sus bienes y hacienda, también la devolución de una caldera y otras cosas que le había entregado.
«Se hace mención a una caldera, la cual fue la herramienta utilizada para la destilación, operación que consistía en la ebullición del vino.
Proceso que antiguamente se hizo con agua (aguapié) y con una mayor disminución de alcohol en la caldera (aguardiente)», indicó el Archivo Nacional en la información difundida.
El jefe institucional del AGN, Ricardo Moreau Heredia, precisó que «esta joya documental» está siendo restaurada para su posterior digitalización.
Asimismo, será declarada Patrimonio Cultural de la Nación e inscrita al Comité Peruano Memoria del Mundo y su registro ante la Unesco.
Lea también: Muerte de Matthew Perry apunta a una posible red de tráfico de drogas en Hollywood.
DESCUBRIMIENTO
Cabe señalar que este documento se encontró en el contexto de una investigación.
La cual puso énfasis en localizar el lugar donde se pudo producir esta bebida y las características que tuvo en el siglo XVI.
Por ello estudiaron archivos notariales de la región sureña de Ica, donde durante siglos han sido comunes los cultivos de uva, conocidas en ese entonces como «chacaras de viña».
Estas son solares agrícolas, que se constituyeron en una fuente de producción de la economía de la «Villa de Valverde» del valle de dicha región.
Por último, hasta este descubrimiento, el Archivo Colonial resguardaba el documento más antiguo sobre la existencia del pisco, que está fechado en 1613.
Lea también: Día Mundial de las Alergias: una enfermedad del mundo moderno.