Tras ser botada, la basura que produce la humanidad continúa su ciclo. De hecho, hay un comercio de desperdicios de plástico, de textiles y de productos electrónicos, solo por mencionar algunos.
En concreto, en las transacciones internacionales de residuos, los países de bajos ingresos son los vertederos por excelencia y a donde los países más desarrollados envían sus desechos.
Lea también: La isla de basura del Pacífico: un gigante plástico que amenaza al planeta.
¿DÓNDE LLEGAN LOS PLÁSTICOS?
Respecto al comercio de residuos plásticos, los países del sudeste de Asia se convirtieron en uno de los destinos predilectos para esta clase de desechos. Pasaron de recibir un millón de toneladas métricas entre 2014 y 2017, a recibir el triple después de 2018.
En 2023, Malasia fue el principal destino de exportación por fuera de los países miembros de la OCDE, seguido de Vietnam e Indonesia, según la misma organización.
Sin embargo, este panorama cambiará, ya que Malasia prohibió recibir residuos plásticos de países que no han firmado el Convenio de Basilea, un acuerdo global que regula los residuos peligrosos.
Cabe precisar que, la Unión Europea es un caso particular, porque prohíbe exportar sus residuos plásticos peligrosos y los que son difíciles de reciclar a países que no hagan parte de la OCDE. Por eso, sus principales destinos de estos desechos son Turquía, Suecia, Países Bajos y Alemania.
¿QUÉ OCURRE CON LAS PRENDAS DESPERDICIADAS?
Dentro de la lista de residuos plásticos, se incluyen los desechos textiles, ya que por ejemplo el poliéster es un polímero sintético. De hecho, la industria de la moda emite 92 millones de toneladas de residuos textiles en todo el mundo cada año. La ONU estima que esto es como tirar a la basura un camión lleno de ropa cada segundo.
Para calcular cuáles son los países que reciben más estos desechos, las estimaciones se hacen según el peso recibido y el valor monetario de las prendas. En la primera categoría, Mozambique es por lejos el que más residuos textiles recibe, de acuerdo con la ONU.
Contado solo las cantidades que llegan a los 10 principales importadores, este país africano obtiene el 64% de las importaciones. Mientras que India, que es el que le sigue, recibe menos de un 10%.
El ranking cambia si se calcula la cantidad de residuos no por peso sino por su valor monetario. Esto es crucial porque significa que son prendas de mayor calidad que pueden ser reutilizadas más fácilmente. Esta lista la encabezan India y Pakistán, con textiles estimados en 2.200 millones de dólares; seguido de países desarrollados como Alemania, Países Bajos y Estados Unidos. Guatemala cierra el top 10 como el único país latinoamericano de la lista.
¿QUÉ LUGAR ES EL «PATIO TRASERO» DEL MUNDO?
Contrario a lo que ocurre en Guatemala, que recibe prendas de mejor calidad y por mayor valor; en Chile los desechos textiles terminan en lugares tan remotos como el desierto de Atacama.
Desde hace años, diferentes organismos denuncian las toneladas de ropa que se tiran allí. La ONG Greenpeace afirmó que se está convirtiendo en un patio trasero del mundo, una postura que comparten las autoridades de las localidades cercanas, como Alto Hospicio.
Además de ropa, en Atacama también se encuentran restos de carros y productos electrónicos que fueron tirados a la basura. A esta última categoría se le conoce como e-waste, por el término en inglés.