La astrónoma chilena Lorena Hernández-García ha logrado un avance clave en el estudio de un fenómeno poco común que ocurre en el universo. En concreto, es sobre las erupciones cuasi-periódicas, conocidas como QPEs.
Utilizando datos de un telescopio espacial de la NASA, su trabajo permite entender mejor cómo se comporta el material expulsado por un agujero negro supermasivo.
Cabe señalar que las QPEs son potentes estallidos de rayos X que se repiten de forma regular cerca de estos agujeros negros. En este caso, ocurren en el centro de una lejana galaxia ubicada en la constelación de Virgo, a unos 300 millones de años luz de la Tierra.
Lea también: ¿Cuándo se puede ver el cometa SWAN25F en Chile?
HALLAZGO DE ASTRÓNOMA CHILENA
Lorena Hernández-García, astrofísica del Instituto Milenio de Astrofísica y académica en la Universidad de Valparaíso, ya había liderado un estudio que identificó estas erupciones en Ansky.
Sin embargo, ahora participó en una nueva investigación internacional que logró algo inédito: mapear en detalle cómo evoluciona el material expulsado durante estos eventos.
El estudio muestra que cada erupción libera una masa equivalente a la del planeta Júpiter, que es 11 veces más grande que la Tierra. Además, esta masa se mueve a una velocidad que puede alcanzar el 15% de la velocidad de la luz. Un dato que refleja la potencia extrema del fenómeno.
Junto con ello, se descubrió que las QPEs producidas por el agujero negro Ansky son las más energéticas que se han detectado hasta ahora. Ocurren cada 4,5 días y pueden durar hasta un día y medio.
Cabe señalar que, para lograr estos hallazgos, se usaron observaciones del telescopio espacial NICER, instalado en la Estación Espacial Internacional. Este instrumento de la NASA observó al agujero negro 16 veces por día durante dos meses en 2024. También se usaron datos del telescopio europeo XMM-Newton.