Tendencias

Estudio revela altas cantidades de microplásticos en el cerebro

Tamara García

Periodista

El estudio reveló que las concentraciones de plástico en el cerebro parecían ser más altas que en el hígado o los riñones.

Científicos descubrieron que el cerebro puede almacenar más microplásticos que otros órganos como los riñones o el hígado.

Se trata de una investigación de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.), liderada por Matthew Campen, junto a su equipo de ciencias de la salud.

Lea también: Estudio reveló altas cantidades de microplásticos en placenta de prematuros

Ellos analizaron la distribución de micro y nanopartículas en muestras de tejidos hepáticos, renales y cerebrales de personas a las que se practicaron autopsias en 2016 y 2024.

Allí se reveló que las concentraciones de plástico en el cerebro parecían ser más altas que en el hígado o los riñones, y más elevadas que los informes anteriores para placentas y testículos.

De hecho, mediante un comunicado, la Universidad afirma que «los hallazgos deberían activar la alarma».

Microplásticos en el cerebro

Los científicos analizaron en total 52 muestras de cerebro; 28 en 2016 y 24 en 2024. En los tejidos de hígado y riñón, examinados en 2016, se encontraron con niveles similares de microplásticos.

Pero el problema fue cuando examinaron las muestras de cerebro, ya que estas almacenaban concentraciones sustancialmente más altas de partículas de plástico que los tejidos de hígado y riñón.

Asimismo, el equipo constató que las muestras de hígado y cerebro de 2024 tenían concentraciones significativamente más altas de micro y nanopartículas de plástico que las de 2016.

También, el estudio reveló que existía más concentración de microplásticos en los cerebros de personas que habían sido diagnosticadas con demencia.

Aunque, según los propios autores, los hallazgos no crean una relación causal entre las partículas de plástico y los efectos sobre la salud.

Incluso, las altas concentraciones podrían obedecer a otros factores, como la geografía.

Camino por andar…

Si bien el estudio evidencia un avance y una brújula para saber cuál es el panorama actual, aun se necesitan más estudios a largo plazo y con poblaciones más amplias y diversas para determinar las tendencias de acumulación de micropartículas y nanopartículas y sus posibles implicaciones para la salud.

Los resultados si dan cuenta de la necesidad de comprender mejor las vías de exposición, absorción y eliminación de plásticos en el organismo.

Así como también las posibles consecuencias para la salud, específicamente para el cerebro, concluyen los investigadores en el artículo.

 

 

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email