Los productores de pisco en Chile celebran un importante logro en su larga disputa con Perú por la denominación del «pisco» en India.
Lea también: Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional
Aunque el conflicto comenzó hace varios años, en 2018 el Estado peruano solicitó a las autoridades de India el uso exclusivo del término «pisco», y estas aceptaron, otorgándole a Perú los derechos exclusivos sobre esa denominación de origen.
HITO
Frente a esta situación, el Estudio Jurídico Silva, en representación de la parte chilena, interpuso una apelación para revertir dicha resolución y, de forma paralela, solicitó el reconocimiento de la indicación geográfica pisco para Chile.
Finalmente, el pasado 7 de julio, la Alta Corte de Delhi falló a favor de la postura chilena, marcando un hito tras años de gestiones y debates.
De acuerdo con Pisco Chile y el equipo legal chileno, este dictamen reconoce la coexistencia de productos homónimos provenientes de Chile y Perú, pero con características propias, sentando un precedente jurídico relevante para futuras controversias similares.
TRIUNFO
«Este fallo es un triunfo histórico para Chile. Es la validación de años de trabajo, investigación y defensa de un producto que nace en los valles de Atacama y Coquimbo, pero que representa a todo el país en el mundo. Hoy se refuerza la necesidad de seguir avanzando hacia una política de Estado para la defensa de nuestros productos identitarios con denominación de origen», expresó Francisco Munizaga, presidente de Pisco Chile.
En esa misma línea, Juan Pablo Silva y Andrés Grunewaldt, socios del Estudio Silva, señalaron que «este fallo de la Corte de Delhi es un reconocimiento explícito a la tesis jurídica que Chile ha sostenido por años: que el término ‘Pisco’ puede ser legítimamente utilizado por ambos países, ya que se trata de indicaciones geográficas homónimas reconocibles».
ESTADO
Agregaron que «en Silva hemos trabajado junto al Estado de Chile y la Asociación de Productores para garantizar que nuestra denominación de origen se reconozca como tal en distintos países en todo el mundo, y este precedente en India es una victoria jurídica importante que robustece el derecho de nuestros productores a exportar con identidad propia en los diversos mercados extranjeros».
Según Munizaga, esta decisión abre la puerta para enfocarse en nuevos objetivos, como aumentar las exportaciones y fortalecer el posicionamiento internacional de la marca. «Enfrentamos desafíos de producción, tenemos una problemática hídrica tremenda en la zona pisquera, y eso implica también ponerse el overol y buscar soluciones para asegurar el acceso al recurso hídrico, eso es vital para poder seguir».
UNESCO
«Tampoco vamos a dejar de lado el ámbito patrimonial y que va de la mano con la declaratoria del Pisco Chileno como Paisaje Cultural Vitivinícola UNESCO», concluyó.
Actualmente, la industria pisquera en Chile involucra a más de dos mil productores de uva y genera más de 40 mil empleos entre directos e indirectos.