La Dra. Claudia Prieto, ingeniera y docente de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Católica (UC) de Chile, ha sido honrada por la Sociedad Internacional de Resonancia Magnética en Medicina por su destacada contribución al avance de la atención médica.
Lea también: Aseguran que Meghan Markle planea volver a Reino Unido
Esta sociedad global, compuesta por más de ocho mil profesionales de diversos campos como medicina, física, ingeniería, bioquímica y tecnología, ha reconocido los estudios y aportes de la Dra. Prieto en el ámbito de las imágenes médicas por resonancia magnética, la inteligencia artificial y la ingeniería biomédica, entre otros campos.
TRABAJO DE PRIETO
El trabajo de la Dra. Prieto, quien también es profesora en el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC, directora de Investigación e Innovación en Ingeniería UC y del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud, se ha centrado en mejorar la efectividad de los exámenes de resonancia magnética nuclear como método de prevención de enfermedades.
Utilizando la inteligencia artificial, la Dra. Prieto analiza vastas bases de datos de imágenes médicas con el fin de compararlas con nuevas imágenes, en busca de señales relevantes asociadas a enfermedades, como la obstrucción de las arterias coronarias, conocida como «arterias tapadas», que puede causar desde dolor en el pecho hasta un ataque cardíaco.
DIAGNÓSTICO
Actualmente, este tipo de diagnóstico se realiza mediante procedimientos invasivos o radiografías.
Desde la UC se ha explicado que la Dra. Prieto lideró la introducción del primer resonador magnético dedicado exclusivamente a la investigación científica en Chile.
AMPLIAR LA INVESTIGACIÓN
Este equipo permite ampliar la investigación en imágenes médicas y avanzar en soluciones tecnológicas más accesibles y eficientes para la salud.
Gracias a este nuevo resonador magnético, se espera también iniciar el desarrollo de un biobanco de imágenes médicas avanzadas, utilizando inteligencia artificial, con características específicas de la población chilena, para mejorar los diagnósticos de manera más oportuna y precisa.
El equipo se encuentra en Ingeniería UC y cuenta con un túnel más amplio, lo que lo hace más cómodo y seguro para pacientes pediátricos, adultos mayores o personas con claustrofobia, además de ser más seguro para aquellos con implantes.