El miércoles, en el Parlamento Europeo, se logró un amplio respaldo para la primera ley sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la Unión Europea (UE), siendo aprobada por 523 votos a favor, 46 en contra y 49 abstenciones.
El proyecto de ley original fue presentado por la Comisión Europea en abril de 2021 y fue objeto de acuerdo para su ratificación por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE en diciembre de 2023.
El Impacto de ChatGPT La irrupción de ChatGPT, desarrollado por la empresa californiana OpenAI a finales de 2022, que es capaz de generar discursos, poemas y traducciones en segundos, otorgó al proyecto una nueva perspectiva.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Este sistema ha demostrado el enorme potencial de la IA, pero también ha expuesto sus riesgos, especialmente en lo que respecta a la difusión de imágenes o videos falsos, lo que ha destacado el peligro de la manipulación de la opinión pública.
«Este es un día histórico en nuestro largo camino hacia una regulación de la inteligencia artificial», expresó el legislador italiano Brando Benifei, uno de los ponentes del texto, junto con el rumano Dragos Tudorache.
En su última intervención antes de la votación, Benifei afirmó que esta es «la primera regulación en el mundo que establece un claro rumbo hacia un desarrollo de la inteligencia artificial centrado en los seres humanos».
EUROPA
Por su parte, Tudorache señaló que «hemos logrado un delicado equilibrio entre el impulso por la innovación y la protección de los intereses fundamentales».
El comisario europeo de Mercado Interno, Thierry Breton, celebró que la votación del miércoles en el Parlamento Europeo significa que la UE está marcando estándares en materia de una Inteligencia Artificial «confiable».
Tras la votación del miércoles, se espera que los líderes de los 27 países de la UE respalden esta ley en abril, y que el texto sea publicado en el Diario Oficial de la UE en mayo.
PROPOSITO GENERAL
¿En qué consiste la primera ley de IA? La normativa adoptada establece que los modelos de IA «de propósito general» deben cumplir con obligaciones de transparencia y normas europeas de derechos de autor.
Por otro lado, los sistemas considerados «de alto riesgo» (como aquellos utilizados en infraestructuras críticas, educación o aplicación de la ley) estarán sujetos a requisitos más estrictos, incluyendo la realización de un análisis de impacto obligatorio sobre los derechos fundamentales.
Además, la legislación prohíbe la calificación ciudadana, los sistemas de vigilancia masiva y la identificación biométrica remota de personas en lugares públicos.
SUPERVISIÓN Y SANCIONES
La ley también establece medidas de supervisión y sanciones, incluida la creación de una Oficina Europea de IA, con autoridad para imponer multas que van desde 7,5 millones de euros o el 1,5 % de la facturación de las empresas afectadas, hasta 35 millones de euros o el 7 % de la facturación global, dependiendo de la infracción y el tamaño de la empresa.
Sin embargo, no todas las voces están tan entusiastas con la normativa.
CCIA
Boniface de Champris, director europeo de la CCIA, un lobby del sector, apuntó: «Muchas de estas nuevas normas siguen sin estar claras y podrían ralentizar el desarrollo y la implementación de aplicaciones innovadoras».
Asimismo, el Observatorio Multinacional (Francia), el Observatorio Empresarial Europeo (Bélgica) y LobbyControl (Alemania) expresaron su preocupación de que los grupos de presión debiliten la implementación de las normas sobre IA.
«Muchos detalles de la ley siguen abiertos y necesitan ser aclarados.La composición del consejo asesor de la nueva agencia europea de IA tampoco está clara», indicaron en una declaración conjunta, señalando que la composición del consejo asesor de la nueva agencia europea de IA tampoco está clara.