De acuerdo a un informe realizado por Americas Health Foundation, en Chile, la migraña afecta de manera desproporcionada a las mujeres. En concreto, el 95% de quienes cumplían los criterios diagnósticos eran mujeres.
Junto con ello, se dio a conocer que más de la mitad de las personas encuestadas (51,2%) tenía entre 18 y 24 años, conformando la muestra más joven de la región.
Asimismo, se reveló que las crisis de migraña fueron frecuentes y discapacitantes. De hecho, el 45% reportó entre 4 y 14 días de migraña al mes, un 32% cumplía criterios de migraña crónica (15 o más días al mes) y un 60% indicó experimentar siempre síntomas posteriores al ataque.
Lea también: ISP anuncia retiro de medicamento del mercado.
DIFÍCIL DE DIAGNOSTICAR
Respecto al diagnóstico, se dio a conocer que presentaron importantes retrasos. Esto, debido a que un 42% esperó más de cinco años para recibir un diagnóstico, la mayor demora en la región, y solo el 18% fue diagnosticado dentro de los seis meses.
Asimismo, el 63% sintió que sus síntomas fueron desestimados por profesionales de la salud, mientras que un 26% recibió diagnósticos erróneos antes de llegar al de migraña, principalmente estrés, cefalea tensional o ansiedad.
EFECTOS TRANSVERSALES
En la vida diaria, Chile registró los mayores niveles de disrupción en la región. El 77% señaló que la migraña limitaba a menudo o siempre sus actividades de ocio, el 72% tuvo dificultades con las responsabilidades cotidianas y el 68% reportó alteraciones frecuentes del sueño.
Además, un 65% dijo que la condición afectaba sus relaciones personales y un 50% presentó dificultad para comer durante los ataques debido a la náusea.
El impacto emocional también fue alto. En concreto, un 85% manifestó sentir frustración o enojo a menudo o siempre, un 70% ansiedad ante la posibilidad de un nuevo ataque, y un 39% declaró sentirse siempre triste o deprimido.
En ese contexto, el peso económico fue el mayor de la región. Un 62% interrumpió o postergó su tratamiento por razones de costo, un 59% siempre pagaba de su bolsillo y solo un 3% tenía cobertura completa de seguro. En total, el 52% destinaba más del 10% de su ingreso mensual al cuidado de la migraña.
TRATAMIENTOS Y APOYO
Los tratamientos resultaron insuficientes para muchas personas. Un 56% se declaró insatisfecho con la efectividad de su tratamiento, un 29% usaba medicamentos todos los días y un 39% los ajustaba por su cuenta. Asimismo, un 11% acudió a urgencias más de cinco veces en el último año y un 16% entre dos y cuatro veces.
Finalmente, la educación y el apoyo resultaron limitados. Solo un 12% se sintió muy bien informado sobre opciones de tratamiento y un 53% creyó que la sociedad no toma en serio la migraña. Pese a ello, un 19% participaba en grupos de apoyo, una de las tasas más altas de la región.