Por primera vez se encontraron mosquitos en la naturaleza silvestre en Islandia, el único país del mundo donde aún no se habían establecido. El hallazgo ocurre justamente después de una ola de calor inusual para un país frío como este.
Cabe recordar que, después de la Antártica, Islandia es el único país del planeta donde los mosquitos no proliferan debido a sus heladas temperaturas. Ahora, eso podría estar cambiando.
De acuerdo con BBC News, Bjorn Hjaltasonun, un aficionado a los insectos, encontró dos mosquitos hembra y un macho en su jardín, en Kjós, un valle glaciar que se encuentra al suroeste de Reikiavik, la capital islandesa.
Tras ello, los envió al Instituto Islandés de Historia Natural, donde Matthías Alfreðsson, entomólogo, confirmó que eran mosquitos. Los tres correspondían a la especie Culiseta annulata, una de las pocas que sobreviven en climas más fríos.
Lea también: Chile declara al pingüino de Humboldt especie en peligro de extinción.
MOSQUITOS LLEGAN A ISLANDIA
En declaraciones a CNN, Alfreðsson dijo que «es el primer registro de mosquitos en el entorno natural de Islandia». Sin embargo, no se sabe si son pasajeros o ya existe una población de esta especie allá.
Por ahora, se teoriza que pudo haber llegado al país en barcos o contenedores. El experto indicó que se deberá hacer un seguimiento, pero en primavera, para comprobar que, si es que hubo una población, esta sobrevivió.
Otros expertos han comentado que el hallazgo es una muestra de cómo el cambio climático está afectando a Islandia. Allí rara vez las temperaturas superan los 20° C, pero este año hubo 10 días consecutivos durante el verano, según recoge BBC.
«El número de insectos aumenta con el incremento del calor», explicó Gísli Már Gíslason, profesor emérito de la Universidad de Islandia, al New York Times.
«Con el aumento de las temperaturas, hay más oportunidades para que especies de zonas más cálidas colonicen Islandia», añadió. «No debería sorprendernos si —quizá solo durante un breve periodo— esos mosquitos consiguen establecerse y producir la siguiente generación».







