«Por fin hemos logrado desclavar a alguien de la cruz, porque desde hace algún tiempo los Cristo se han multiplicado».
«Un Manantial de Testimonios», editado por Marcela Espinoza M, es una obra que se levanta como un monumento testimonial a los acontecimientos históricos que marcaron a Chile el 11 de septiembre de 1973.
A través de una cuidadosa recopilación de relatos personales, durante un proyecto iniciado en noviembre de 2022, Espinoza nos sumerge en un mundo de vivencias íntimas y emocionales, dando voz a aquellos que fueron testigos del día que sacudió el país, tanto como el relato desde lo vivido, como el relato desde la infancia y el relato desde la memoria heredada.
El libro nos presenta una amplia gama de experiencias, cada una única en su contexto, pero unida por el hilo común de la tragedia y la lucha.
Los lectores son transportados al corazón de la historia, donde pueden sentir el miedo, la angustia, la esperanza y la resistencia que caracterizó aquellos días turbulentos, también de los niños que se volvieron adultos en tan solo unas horas.
Más allá de ser simplemente un registro de hechos históricos, «Un Manantial de Testimonios» se convierte en un tributo a la fortaleza y la resistencia del pueblo chileno frente a la adversidad, y de como la vida puede cambiar de un día para otro.
Este libro es una llamado a la memoria y a la reflexión, un recordatorio de que nunca debemos olvidar la historia y que debemos honrar el sacrificio de aquellos que lucharon por la justicia y la libertad. «Un Manantial de Testimonios» es, sin duda, una lectura imprescindible para aquellos interesados en comprender la dictadura militar, desde relatos de personas como tú y yo.
LA TENSA ESPERA
«La Tensa Espera» es un testimonio conmovedor de cómo la inocencia de la niñez se ve abruptamente interrumpida por los eventos traumáticos del 11 de septiembre en Chile.
A través de los ojos de Cristián quien es el autor de este relato que les brindamos, presenciamos cómo la transición de la infancia a la adultez se acelera de manera drástica en cuestión de horas, por las cosas traumáticas que ve y escucha, de como un niño deja de serlo para convertirse en ese adulto que parte de su infancia y adolescencia la vivió bajo una dictadura.
El relato comienza con el descanso tranquilo de cualquier niño.
¿Qué estará soñando? ¿Con autos, con volar? ese sueño se ve rápidamente perturbado por la voz nerviosa de su madre, anunciando el comienzo de una jornada que cambiará sus vidas para siempre.
El niño se encuentra repentinamente vistiéndose y corriendo hacia el colegio de su hermano junto a su madre, tratando de comprender el significado de las palabras que apenas logra captar ¿Qué es un Golpe de Estado?, una palabra poco común para un niño de 7 años.
El niño, que apenas ayer era solo eso, un niño, se ve forzado a crecer de golpe ante la violencia y la incertidumbre que lo rodean.
Sus juegos infantiles son reemplazados por la necesidad de sobrevivir y proteger a su familia en medio del caos, por arrancar de las balas, por esperar que su familia no se convierta en víctima de la violencia.
La niñez tranquila se desvanece rápidamente frente a la cruda realidad de la violencia política y el conflicto armado, conflicto que generó el bombardeo de La Moneda, provocando un humo tan grande que cubriría Santiago.
Con cada hora que pasa, el niño se ve obligado a enfrentar la verdad dolorosa de que el mundo en el que creció ya no existe.
En un abrir y cerrar de ojos, pasa de ser un niño a ser un adulto en todo menos en edad, cargando el peso de experiencias que lo marcarán para siempre, y en tan solo horas su inocencia se desvanece, “El niño que era daba un salto y dejaba lentamente de serlo con las escenas y gritos que vivencia los días siguientes”.
ENTREVISTA A LA EDITORA MARCELA ESPINOZA
¿Qué la inspiró a tomar la decisión de recopilar y editar un libro sobre los testimonios de personas que vivieron el 11 de septiembre de 1973, tanto desde lo vivido, desde la infancia y desde la memoria heredada?
El 11 de septiembre de 1973 fue un día largo cargado de incertidumbres, donde a través de un Golpe de Estado cívico militar se quiebra la institucionalidad y con ello la construcción de una sociedad democrática.
Ese día crucial, marcó el devenir de nuestro país dando paso a una dictadura que duró 17 años.
En la bibliografía en torno al tema, encontramos publicaciones que nos cuentan algunos hechos de aquel martes, pero son pocas las que se detienen en sólo ese 11 del noveno mes, como es el caso de este libro/objeto.
Mi propósito al construir y llevar a cabo este proyecto fue recoger las vivencias y emociones de personas que no tienen un protagonismo en el espacio público.
Fue así como llegaron a nuestros tres talleres personas de diferentes ámbitos y de diferentes edades; pobladores, profesionales, cuidadoras y también estudiantes, cada un@ dispuest@s a compartir sus recuerdos y a romper sus silencios para aportar en la construcción de la memoria colectiva.
¿Cuál fue el proceso de selección de los testimonios que incluyo en el libro? ¿Hubo algún criterio específico que guiara esta selección?
Los hechos de ese día fueron vividos de manera diferente según varios elementos y uno de ellos fue la edad, los testimonios escritos por jóvenes y adultos para el Golpe, contienen una información detallada de los hechos.
Sin embargo, aquellos realizados por los que eran niños en esa época, son como flashes, donde los recuerdos se convirtieron en imágenes.
Otro tipo de testimonio es aquel de la “memoria heredada”, es decir de como aquellos que no vivieron los hechos, son capaces de relatarlos gracias a la transmisión de padres y madres a hij@s, de abuel@s a niet@s.
En definitiva, es esta transmisión de generación en generación, la que elabora memoria y permite tirar lecciones de la historia.
No hubo selección puesto que se publicaron los 50 testimonios reunidos, respetando así los criterios de la elaboración de la memoria social y colectiva, donde todas contribuyen.
Solo dude, en algún momento, en publicar un relato anónimo que me llegó desde Concepción.
¿Qué desafíos enfrentó durante la recopilación y edición de estos testimonios?
En la realización de este proyecto fueron varios los desafíos que fuimos franqueando, tales como la convocatoria, la implementación de una metodología capaz de incentivar la escritura y la edición de los testimonios que significo largas horas de un trabajo delicado.
Tuve que reducir varios textos a solo 30 líneas para respetar la idea de presentar los testimonios escritos de manera armónica, con un hilo conductor, pero siempre respetando las ideas de sus autor@s.
Pero el desafío más importante fue enfrentar con delicadeza los recuerdos dolorosos que fueron surgiendo a lo largo de este ejercicio de memoria.
Para resolver de manera adecuada esta situación nos acompañó un psicólogo, quien nos dio los consejos pertinentes para hacer frente a estas emociones en los talleres y en el trabajo personalizado que efectúe con las y los autores de los relatos en la edición de los testimonios.
¿Hay algún testimonio en particular que le haya impactado profundamente durante este proceso de edición? ¿Por qué?
La verdad es que no tengo un testimonio que prefiera, todos me conmovieron al momento de editarlos.
Al realizar el trabajo de edición me fue difícil abstraerme de mis propias memorias, pero gracias a los cafés a los cigarrillos y al silencio de mi sala de escritorio me fue posible entrar en las vivencias relatadas y encontrar en cada uno de los textos un aporte, que nos conduce a ese día que no debió ocurrir.
¿Cuál cree que es la importancia de preservar y compartir estas historias, especialmente para las generaciones más jóvenes que pueden no estar familiarizadas con los eventos del 11 de septiembre de 1973?
Este proyecto fue realizado en su totalidad en forma gratuita y el objetivo central de esta premisa, es hacerlo llegar a colegios y liceos para que junto a otros documentos sean un aporte y permitan una entrada más humana al estudio de uno de los capítulos más dolorosos de la historia del siglo XX de nuestro país.
La fractura que provocó ese día nos mantiene aún divididos como sociedad y esto quedó fehacientemente demostrado en la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.
¿Cómo espera que este libro contribuya al entendimiento colectivo de este período histórico y sus implicaciones en la sociedad contemporánea?
Pienso que para ir cerrando esa herida que continúa sangrando es necesario construir un camino que elabore una memoria colectiva, donde muchas memorias se reúnan para contar sin temor los hechos acontecidos.
La memoria posee la virtud de la sanación y es por eso por lo que creo necesario seguir realizando este tipo de trabajo para que, junto a la verdad, a la justicia y a la reparación nos sanemos de los dolores provocados por ese 11 de septiembre de 1973.