Tendencias

Santiago: casi cinco siglos de historia y contrastes urbanos

Tamara García

Periodista

Foto referencial
Santiago ha pasado de ser un pequeño asentamiento fundado por los conquistadores hasta convertirse en una metrópoli que alberga a más de 7 millones de personas.

Este 12 de febrero, Santiago celebra sus 484 años desde su fundación por Pedro de Valdivia en 1541.

Una fecha que marca el origen de lo que hoy es la capital de Chile y uno de los centros urbanos más importantes de América Latina.

De hecho, Santiago se destaca junto a otras urbes latinoamericanas como Ciudad de México, Río de Janeiro o São Paulo, según City Index 2023 de Brand Finance.

La conmemoración no solo apunta al nacimiento de la ciudad, sino que también es una oportunidad para reflexionar sobre su evolución.

Lea también: “Fiesta Santiago, Te Amo” llenará las calles de entretención

Desde la Plaza de Armas hasta las zonas periféricas, Santiago se viste de fiesta con actividades culturales, conciertos y exposiciones que destacan su historia, pero también su diversidad y sus aspiraciones hacia un futuro más inclusivo y sostenible.

La celebración del aniversario de Santiago no se limita a una simple rememoración histórica, más bien se ha convertido una instancia para revisar nuestra identidad nacional.

Así, se puede valorar que, en diversos espacios públicos y culturales, como la Plaza de Armas, se realizan exposiciones de arte, presentaciones musicales, o dan su show los típicos humoristas y artistas callejeros.

Inequidad

A lo largo de los años, Santiago ha pasado de ser un pequeño asentamiento fundado por los conquistadores hasta convertirse en una metrópoli que alberga a más de 7 millones de personas.

Sin embargo, con el crecimiento y la modernización también surgen distintos tipos de desafíos.

Especialmente considerando que la ciudad ha sido escenario de importantes transformaciones sociales.

Por otro lado, la ciudad también enfrenta problemas urbanos complejos como la congestión vehicular, la contaminación y la falta de zonas verdes en algunos sectores.

A pesar de los avances, los habitantes de Santiago aún son testigos de la desigualdad en la distribución de recursos y servicios.

Esto genera un contraste entre las zonas más acomodadas y las más vulnerables.

En este sentido, la Fundación DAR destaca la desigualdad en el acceso a áreas verdes, tanto en Santiago como en otras regiones de Chile.

Allí se observa que la ciudad está fragmentada, con barreras físicas para la inclusión y una distribución inequitativa de espacios públicos, parques y plazas, lo que afecta directamente a la calidad de vida de los residentes en sectores vulnerables.

La cultura como motor de cambio

La cultura ha sido otra gran protagonista en la conmemoración del aniversario de la capital.

El arte, la música y la gastronomía santiaguina han cobrado protagonismo en diversas actividades queacercan a los ciudadanos a las expresiones más auténticas de la ciudad.

La cultura popular chilena es un reflejo de la diversidad de Santiago, desde el arte urbano hasta las manifestaciones tradicionales como la cueca.

Los festivales de música, la danza y los talleres interactivos permiten que los santiaguinos se reconcilien con su identidad cultural.

Es justamente por eso que, este sábado 15 de febrero se llevará a cabo la «Fiesta Santiago Te Amo».

Organizada por el Gobierno de Santiago y producido por la Fundación Teatro a Mil.

La instancia tiene por objetivo convertirse en un punto de encuentro cultural y comunitario en la Alameda.

Contará con música en vivo, celebración para niños y actividades culturales, destacando el orgullo y la identidad de la ciudad.

En conclusión, la conmemoración del aniversario de Santiago no solo es una fecha para rememorar su fundación, sino también una oportunidad para reflexionar a través de la cultura.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email