El número de casos de Síndrome de Shock Tóxico Estreptocócico (STSS), una infección bacteriana poco común pero grave, alcanzó un récord de 941 en Japón el año pasado, lo que ha generado preocupación entre las autoridades del archipiélago asiático.
Las autoridades sanitarias han estado instando a la población a adoptar medidas preventivas básicas, como lavarse las manos y cuidar las heridas, ya que la enfermedad se transmite por fluidos y contacto con superficies.
El STSS, conocido a menudo como una «enfermedad carnívora» debido a su capacidad para causar necrosis de los tejidos conjuntivos, es causado en su mayoría por la bacteria estreptococo del grupo A.
CASOS CONFIRMADOS
Se notificó por primera vez en Japón en 1992, según informa Japan Times.
Desde entonces, se ha observado una media de 100 a 200 casos confirmados al año, pero la cifra para 2023 superó el récord anterior de 894 casos en 2019, según el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (NIID).
Según reporta The Guardian, se prevé que 2024 sea aún peor.
2023
En todo 2023 se detectaron 941 casos, y en los primeros tres meses de 2024 ya se han registrado 378 en casi todas las prefecturas del país.
«Todavía hay muchas incógnitas sobre los mecanismos que subyacen a las formas fulminantes (graves y repentinas) de estreptococo, y no estamos en la fase de poder explicarlas», explicó el Instituto Nacional japonés para las Enfermedades Infecciosas (NIID).
STSS
El STSS es más común entre personas de 30 años o más, pero ninguna edad es invulnerable, y la tasa de mortalidad es del 30% en menores de 50 años.
Lea también: Se confirmó la autoría de mural que apareció en edificio residencial en Londres
A menudo es asintomático, pero cuando aparecen síntomas, estos suelen manifestarse con infecciones de piel y dolores de garganta.
BACTERIA
Sin embargo, cuando la bacteria llega al torrente sanguíneo, los músculos y los pulmones, los síntomas pueden agravarse rápidamente y causar hipotensión arterial, fallo multiorgánico e incluso la muerte.
El tratamiento consiste en antibióticos, pero en los casos más graves puede ser necesario extirpar el tejido infectado.