Tendencias

Turistas pagaron 160 dólares para visitar un lugar que no existe: fue creado por IA

Amanda Muga

turistas IA
Su destino era el supuesto “Cañón Sagrado de Humantay”, un lugar que suena majestuoso, espiritual y de cierta manera surreal.

Dos turistas pagaron 160 dólares para visitar un lugar que no existe, pues solo existe en el mundo imaginario de la Inteligencia Artificial (IA).

Esta llegó al mundo del turismo, transformando la manera en que las personas organizan sus vacaciones, pues de cierta manera “simplifica” el planificar un itinerario.

Sin embargo, esa misma innovación e simplificación tecnológica también está generando situaciones curiosas –y a veces peligrosas, que podrían hasta complicar más un viaje—, cuando los algoritmos llevan a turistas por caminos que no existen.

Lea también: Bad Bunny recibirá reconocimiento en los Premios Billboard 2025

Uno de los casos más representativos ocurrió en Los Andes peruanos. Según reportó la BBC, dos turistas, con emoción y teléfono en mano, le mostraron al experimentado guía Miguel Ángel Góngora Meza, fundador de Evolution Treks Perú, sus planes de hacer senderismo a un nuevo destino.

Era el supuesto “Cañón Sagrado de Humantay”, un lugar que suena majestuoso, espiritual y de cierta manera surreal.

“Me mostraron la captura de pantalla, redactada con seguridad y llena de adjetivos vívidos, pero no era cierta. ¡No existe ningún Cañón Sagrado de Humantay!», explicó Góngora Meza al medio inglés.

«El nombre es una combinación de dos lugares que no tienen ninguna relación con la descripción», agregó.

Los turistas habrían pagado 160 dólares para ser abandonados en una carretera rural sin un destino real.

ERRORES PELIROSOS

Góngora advirtió que «este tipo de información errónea es peligrosa en Perú».

«Cuando usas Chat GPT que combina imágenes y nombres para crear una fantasía, puedes encontrarte a cuatro mil metros de altitud sin oxígeno ni señal telefónica», alertó.

El hecho causó alerta entre la comunidad viajera y en aquellos aferrados al uso de diferentes IA como ChatGPT, pues está creando destinos turísticos e itinerarios de viaje completamente erróneos y falsos.

“El 24% de turistas usan IA para planificar viajes, con marcadas diferencias generacionales: 40% entre menores de 35 años frente a solo 20% en mayores de 55. Este uso se duplicó desde octubre 2024, cuando apenas alcanzaba el 11%, evidenciando una adopción acelerada especialmente entre jóvenes”, recoge el medio alemán, Global Rescue.

Por ello, los expertos recomiendan usar esta herramienta como un punto de partida de planificación, pero no como un plan definitivo. Además aconsejan verificar cada dato y destino a través de plataformas oficiales, pues la IA se puede equivocar.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email