lo más leído

Banco Central recorta tasa y advierte sobre inflación alta

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Banco Central
El Banco Central advirtió que los riesgos inflacionarios están sesgados al alza, lo que requiere cautela.

El Consejo del Banco Central decidió rebajar la tasa de interés en 25 puntos base, situándola en 5%, decisión unánime que coincidió con las expectativas del mercado y las recomendaciones del Grupo de Política Monetaria (GPM).

Este ajuste representa el tercer recorte consecutivo en medio de un escenario económico marcado por desafíos inflacionarios.

Lea también Caso Jorge Valdivia: Declaran admisible recurso de amparo

El organismo, dirigido por Rosanna Costa, justificó la medida señalando que el panorama inflacionario de corto plazo se ha tornado más complejo debido a mayores presiones de costos.

Según las proyecciones del Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, la inflación podría fluctuar en torno al 5% durante el primer semestre de 2025.

No obstante, una mayor debilidad de la demanda interna mitigaría estas presiones en el mediano plazo, permitiendo que la Tasa de Política Monetaria (TPM) siga una trayectoria decreciente.

El Banco Central advirtió que los riesgos inflacionarios están sesgados al alza, lo que requiere cautela.

En ese sentido, el Consejo evaluará la información económica en los próximos trimestres antes de aplicar nuevos recortes.

Reafirmó, además, su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad para que la inflación converja al 3% en un horizonte de dos años.

CONTEXTO INTERNACIONAL Y LOCAL

En el ámbito internacional, el Banco Central destacó la resiliencia de la economía de Estados Unidos y el ajuste gradual del mercado laboral, lo que ha hecho que las perspectivas de tasas sean menos expansivas.

Sin embargo, la incertidumbre global sigue aumentando por factores como las tensiones bélicas, preocupaciones fiscales y posibles reconfiguraciones del comercio internacional.

El mercado local ha reflejado estas tendencias: las tasas de interés de corto y largo plazo han subido ligeramente, mientras el peso chileno se ha depreciado un 6%, siguiendo el fortalecimiento global del dólar.

A esto se suma el impacto de los precios de las materias primas: el cobre cayó a US$4 la libra, afectado por las expectativas en China, mientras que el petróleo descendió por previsiones de menor demanda mundial.

En el plano interno, la actividad económica del tercer trimestre cumplió las proyecciones, aunque la demanda interna creció menos de lo anticipado.

El consumo privado mostró debilidad, y la inversión sigue evidenciando una importante diferencia entre el sector minero y el resto de la economía.

Finalmente, el crédito bancario se mantiene débil, especialmente en su componente comercial, a pesar de que los recortes de la TPM han seguido transmitiéndose a las tasas de consumo y comerciales.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email