Muestra de Cine Iberoamericano gratuito hasta el 15 de noviembre, se llevará a cabo en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda.
La iniciativa está organizada por las embajadas iberoamericanas que se encuentran acreditadas en el país y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Durante la 17° versión de la Muestra de Cine Iberoamericano se presentarán películas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Chile.
“Hace 17 años, desde su primera edición en 2006, la Muestra de Cine Iberoamericano se presenta como una gran oportunidad para que el público local conozca las producciones cinematográficas recientes realizadas en los países que participan”, comentó la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo.
Este año participan 19 países, donde esperan dar a conocer las recientes producciones cinematográficas realizadas en cada una de sus naciones.
A los que visiten el Centro Cultural La Moneda, también podrán disfrutar de paneles de conversación, donde estarán presentes destacadas personalidades del círculo audiovisual Iberoamericano, tanto de Chile, Guatemala, Honduras y Uruguay
Pueden revisar el horario de exhibición de las películas en cinetecanacional.cl.
Películas
- ARGENTINA / “Argentina, 1985”, de Santiago Mitre (2022).
- BOLIVIA / “Chaco”, de Diego Mondaca (2020).
- BRASIL / “Carvão”, de Carolina Markowicz (2022)
- COLOMBIA / “Cuando las aguas se juntan”, de Margarita Martinez (2022).
- COSTA RICA / “Objetos Rebeldes”, de Carolina Arias Ortiz (2020).
- CHILE / “Punto de encuentro”, de Roberto Baeza (2022).
- ECUADOR / “Warmi Pachakutik (Tiempo de mujeres)”, de Frida Muenala (2020).
- EL SALVADOR / “El Tigre y El Venado”, de Sergio Sibrián (2013).
- ESPAÑA / “Herencia”, de Ana Hurtado (2019).
- GUATEMALA / “Donde Acaban los Caminos”, de Carlos García Agraz (2004).
- HONDURAS / “¿Quién dijo miedo? Honduras de un golpe…”, de Katia Lara (2010)
- MÉXICO / “El Atentado”, de Jorge Fons (2010).
- NICARAGUA / “1,2,3 A bailar”, de José Wheelock (2016).
- PANAMÁ / “Salsipuedes”, de Ricardo Aguilar Navarro y Manolito Rodríguez (2016).
- PARAGUAY / “Los buscadores”, de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori (2017).
- PERÚ / “Ainbo, la guerrera del Amazonas”, de Jose Zelada y Richard Claus (2021).
- PORTUGAL / “Snu”, de Patricia Sequeira (2019).
- REPÚBLICA DOMINICANA / “Lo que se hereda”, de Victoria Linares Villegas (2022).
- URUGUAY / “La noche de 12 años”, de Álvaro Brechner (2018).