Nacional y economía

Minsal emitió alerta epidemiológica por meningitis

Está Pasando

meningitis
Entre enero y mayo se duplicaron los casos de la enfermedad.

El ministerio de Salud emitió una alerta epidemiológica a nivel nacional para reforzar la vigilancia en los centros de salud públicos y privados por meningitis, enfermedad cuyos casos se duplicaron entre mayo y junio.

La idea es actuar rápidamente en la prevención y tratamiento de la enfermedad.

Desde la subsecretaría de Salud Pública detallaron que “en 2023 se confirmaron 65 casos de meningitis a nivel nacional. Durante este año, entre enero y julio, se confirmaron 43; con un aumento sobre lo esperado desde mayo y que se mantuvo en junio, duplicando lo esperado para esos meses».

Lea también: Fonasa recuerda que está devolviendo cotizaciones pagadas en exceso

«Frente a este aumento se envió una alerta epidemiológica nacional de vigilancia de manera preventiva para reforzar la vigilancia epidemiológica en los centros públicos y privados”, publicó La Tercera.

«NO HABLAMOS DE BROTE»

La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, aclaró que “no hablamos de un brote, porque no hay un nexo epidemiológico entre cada uno de estos casos, pero sí un aumento a nivel nacional en comparación con periodos previos”.

“La medida que tomamos fue esta alerta epidemiológica para reforzar las medidas de vigilancia en nuestra red de salud y también las estrategias de vacunación asociadas a las enfermedades meningocócicas”, agregó.

LA ALERTA

Lo que hace la alerta epidemiológica es comunicar a todos los delegados de epidemiología y a los equipos clínicos de la red pública y privada que se ha detectado un comportamiento inusual en ciertas enfermedades, en este caso menigitis.

El objetivo es aumentar el nivel de alerta en la sospecha clínica para realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno.

cada vez que se presenta un nuevo caso, se hace la trazabilidad y se somete a tratamiento preventivo a quienes estuvieron en contacto con el contagiado.

Según los especialistas el aumento de casos podría estar relacionado con la alta circulación de virus respiratorios como la influenza, que facilita la propagación de la bacteria meningocócica.

SÍNTOMAS

La meningitis es una enfermedad donde se inflaman los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal, y que puede ser mortal.

Se transmite principalmente a través del contacto directo con personas infectadas o portadores asintomáticos, mediante gotitas o secreciones.

Según la Clínica Mayo los posibles síntomas en cualquier persona mayor de dos años incluyen lo siguiente fiebre alta repentina, rigidez en el cuello, dolor de cabeza intenso, náuseas o vómitos, confusión o dificultad para concentrarse, convulsiones, somnolencia o dificultad para despertarse, sensibilidad a la luz, falta de apetito o de sed y -en algunos casos, como la meningitis meningocócica- erupción cutánea.

El contagio es más probable entre quienes viven o permanecen más de cinco horas en algún lugar con una persona infectada.

Cuando se diagnostica un caso, se realiza una trazabilidad para descartar que alguien más del entorno esté infectado.

Desde 2014 el Programa Nacional de Inmunizaciones de nuestro país incluye vacunas contra la meningitis para menores de un año y a lactantes entre dos y cuatro meses.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email