Internacional

Histórico: Bélgica reconoce los derechos de las trabajadoras sexuales

Valeria Lagos

Bélgica trabajadoras sexuales
La nueva legislación que reconoce los derechos de las trabajadoras sexuales entró en vigor el pasado domingo 1 de diciembre.

En un avance histórico, Bélgica se convirtió en el primer país de Europa en reconocer oficialmente los derechos laborales de las trabajadoras sexuales.

La nueva legislación, aprobada por el Parlamento, otorga a quienes ejercen esta profesión acceso a la seguridad social, protección jurídica, y condiciones de trabajo dignas.

“Esta es una primicia mundial en el sentido de que es el primer marco legislativo integral que otorga a las trabajadoras sexuales derechos iguales (a los demás empleados) y las protege de los riesgos inherentes”, dijo a CNN Daan Bauwens, director del Sindicato Belga de Trabajadoras Sexuales.

Lea también: Mociones de censura amenazan gobierno francés

Asimismo, las trabajadoras que firmen un contrato tendrán todo tipo de protección social como también un seguro de salud y beneficios de desempleo.

Según la nueva ley que rige desde el 1 de diciembre, las trabajadoras sexuales en Bélgica también tienen derecho a negarse a prestar servicios a un cliente o a realizar un acto sexual específico y a interrumpir cualquier actividad en cualquier momento.

La ley también impone obligaciones a los empleadores de trabajadoras sexuales, exigiéndoles proporcionar condones, ropa de cama limpia y un botón de alarma de emergencia en las habitaciones, entre otros deberes.

PRIMER PAÍS EUROPEO

Durante años las trabajadoras sexuales se han enfrentado a discriminación, violencia y otras violaciones de sus derechos fundamentales.

A pesar de que otras naciones del continente han legalizado esta práctica, Bélgica se convierte en el primer país de Europa en reconocer sus derechos como los de cualquier otro trabajador.

La nueva ley belga llega dos años después de que el país despenalizara el trabajo sexual y revocara leyes que prohibían a terceros, como propietarios y contables, prestar sus servicios a trabajadoras sexuales.

Este cambio legal busca combatir la explotación, garantizar la igualdad de derechos y proporcionar a las trabajadoras sexuales un marco regulatorio que mejore su calidad de vida. Organizaciones sociales han celebrado la medida como un paso hacia la justicia social.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email