La búsqueda de vida en otros planetas ha llevado a los científicos a investigar en profundidad las condiciones extremas de planetas como Marte.
Esta semana, un estudio publicado en la revista IMA Fungus ha revelado que un organismo terrestre, el Diploschistes muscorum, podría sobrevivir a las extremas condiciones del Planeta Rojo, brindando nuevas esperanzas para las futuras exploraciones marcianas.
EL EXPERIMENTO
El experimento realizado por investigadores del Centro de Investigación Espacial de la Academia Polaca de Ciencias consistió en recrear un ambiente que imitara la atmósfera, temperatura, presión, humedad y radiación solar de Marte.
Lea también: NASA busca diseño de peluche para misión Artemis II
En este entorno, se expusieron dos especies de líquenes: el Diploschistes muscorum y la Cetraria aculeata, que son conocidos por su capacidad de sobrevivir en hábitats extremos, como los desiertos cálidos y los polos fríos.
Los resultados del estudio demostraron que el Diploschistes muscorum, un liquen terrícola que crece en hábitats soleados y secos, fue capaz de resistir condiciones similares a las de Marte en un estado metabólico activo. El liquen soportó una dosis de radiación de rayos X de 50 Gy, equivalente a lo que se espera en la superficie de Marte durante un año de intensa actividad solar.
Los científicos destacaron que este es el primer estudio en demostrar que el metabolismo del hongo involucrado en la simbiosis del liquen se mantuvo activo en un entorno oscuro y extremadamente hostil, similar al de la superficie de Marte.
«Nuestro estudio es el primero en demostrar que el metabolismo del hongo en los líquenes se mantuvo activo en un entorno similar a Marte», señalaron los investigadores.
LA LUCHA POR SOBREVIVIR
Por otro lado, la Cetraria aculeata, un liquen que habita en los ambientes polares, mostró algunos mecanismos de defensa durante el experimento, pero no logró resistir la radiación.
Según los investigadores, la especie no pudo equilibrar el daño provocado por los rayos X de manera efectiva, lo que sugiere que no tiene la capacidad de funcionar como un “escudo” natural contra la radiación, a diferencia de lo que sucedió con el Diploschistes muscorum.
«Diploschistes muscorum pudo activar los mecanismos de defensa de manera efectiva, mientras que la Cetraria aculeatano pudo manejar el estrés oxidativo generado por los rayos X», indicaron los expertos.
UN PASO HACIA EL FUTURO
A medida que se exploran las posibilidades de vida en Marte, el Diploschistes muscorum ha emergido como un candidato prometedor para futuras investigaciones astrobiológicas.
«Concluimos que D. muscorum, metabólicamente activo, puede soportar la dosis de rayos X esperada en Marte durante un año de intensa actividad solar», afirmaron los científicos.
O Diploschistes muscorum demonstrou a capacidade de manter seu metabolismo ativo mesmo exposto à radiação ionizante.
—
Veja este e outros conteúdos na #RECORDNEWSINTERNACIONAL – seu site de #notícias. https://t.co/fXZFNoMlI8— RECORD NEWS INTERNACIONAL (@RecordNewsInt) April 3, 2025