Luego del paro nacional realizado el 15 de mayo, que contó con una alta adhesión y masivas movilizaciones en todo el país, el Colegio de Profesoras y Profesores se reunió con el Ministerio de Educación.
Sin embargo, tras el encuentro, el gremio manifestó su descontento por los limitados avances en los seis puntos que componen su Agenda Corta y declaró estar en «estado de alerta».
Lea también: Frente Feminista (DC) repudia votación contra programa de apoyo a niños trans
El presidente nacional del Colegio de Profesoras y Porfesores, Mario Aguilar, se refirió a la instancia con la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, señalando que «Hubo algunos avances, pero aún son insuficientes. Todavía faltan abordar temas como son la Titularidad, Slep’s y Nueva Educación Pública».
DIÁLOGO
Aguilar anunció que el gremio continuará con el diálogo con la autoridad, pero manteniéndose alerta y movilizado.»Seguiremos en conversaciones, pero en ‘estado de alerta’ y con asambleas a lo largo del país. Programaremos conversaciones, una para la próxima semana y otra la subsiguiente, esos dos encuentros serán claves, ya que esperamos tener resultados concretos y así el 30 de mayo que tenemos Asamblea del Directorio Nacional con las y los Presidentes Regionales de todo el país, definir los pasos a seguir», expresó.
Consultado por los efectos de las paralizaciones de profesores en los estudiantes, Aguilar defendió las demandas del profesorado: «Estas propuestas son precisamente para mejorar la Educación, para que las y los docentes puedan dedicar más tiempo al estudiante. Cada uno de los temas de la Agenda Corta apuntan a la mejora de la Educación Chilena».
Entre las principales demandas se encuentran: una ley de titularidad que garantice estabilidad laboral, la restitución de derechos adquiridos por docentes en tramos Avanzado, Experto I y II, mayor transparencia en el sistema de evaluación docente, financiamiento basal para los establecimientos públicos, regularización de los traspasos a los SLEP sin arrastre de deudas, reducción de la sobrecarga administrativa, respeto de las horas no lectivas, apoyo a la salud mental, protección ante agresiones, reconocimiento efectivo al rol del profesor jefe, un calendario escolar acorde a cada territorio y el derecho al día del docente libre sin necesidad de recuperación, entre otros puntos.