Internacional

Mercosur y AELC sellan tratado de libre comercio

Editado de agencias y medios internacionales por Cristian Navarro H.

Periodista

Mercosur
Foto: Publicado en X por @CancilleriaUy
La cumbre del Mercosur reúne durante dos días a ministros de Economía, presidentes de bancos centrales, cancilleres y jefes de Estado de los países miembros y asociados.

El Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) concluyeron este miércoles las negociaciones para un tratado de libre comercio, que establecerá una zona económica integrada por casi 300 millones de personas y un producto interno bruto combinado superior a los 4,3 billones de dólares. El anuncio se realizó durante la apertura de la cumbre semestral del Mercosur, que se celebra en el Palacio San Martín de la Cancillería argentina.

Lea también Dalai Lama defiende autonomía de su sucesión

El acuerdo, alcanzado tras años de conversaciones iniciadas en 2017, aún debe ser sometido a revisión legal y ratificado por los parlamentos de los países miembros de ambos bloques. En palabras del canciller argentino, Gerardo Werthein, el tratado “incrementará el comercio bilateral y generará ventajas para empresas e individuos”.

UN IMPULSO PARA EXPORTACIONES Y NORMAS MODERNAS

La AELC está conformada por Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein, mientras que el Mercosur incluye a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Según la declaración conjunta, el pacto permitirá un mejor acceso al mercado para más del 97 % de las exportaciones entre ambas regiones, incluyendo bienes y servicios.

Además, el tratado contempla disposiciones actualizadas en materias clave como adquisiciones públicas, competencia y propiedad intelectual. El vicepresidente de Suiza, Guy Parmelin, destacó que el acuerdo “fortalece la seguridad jurídica para los inversores y abre mercados clave para nuestras economías”.

ACUERDO CON LA UE AÚN ENFRENTA OBSTÁCULOS

El nuevo entendimiento avanza en un momento clave para el Mercosur, que también busca concretar el acuerdo comercial firmado en diciembre pasado con la Unión Europea. Aunque ese tratado fue celebrado como un hito tras 25 años de negociaciones, aún enfrenta trabas para su ratificación, principalmente por la oposición del gobierno francés, que ha manifestado reparos por motivos ambientales y agrícolas.

A diferencia de las tratativas con Bruselas, fuentes diplomáticas señalaron que no se espera resistencia por parte de los países de la AELC, lo que podría acelerar la entrada en vigor del pacto una vez concluidos los procesos internos de cada Estado.

CUMBRE CON FOCO EN INTEGRACIÓN REGIONAL

La cumbre del Mercosur reúne durante dos días a ministros de Economía, presidentes de bancos centrales, cancilleres y jefes de Estado de los países miembros y asociados. El miércoles se celebró una reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC), mientras que este jueves está prevista una sesión plenaria con la presencia de los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, así como de la canciller boliviana.

Durante la jornada del jueves también se concretará el traspaso de la presidencia pro tempore del bloque: el mandatario argentino Javier Milei cederá el liderazgo semestral a su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

RESPUESTA REGIONAL ANTE EL ESCENARIO GLOBAL

Las deliberaciones se enmarcan en un escenario internacional marcado por tensiones geopolíticas y desafíos económicos globales. En este contexto, los países del Mercosur han acordado mecanismos de mayor flexibilidad arancelaria para responder a los vaivenes del comercio mundial, reforzando su apuesta por una mayor integración externa.

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE PAÍSES ASOCIADOS

A la cumbre también asisten representantes de los Estados asociados al bloque: Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú y Surinam. Estas delegaciones participan en discusiones clave sobre aranceles, comercio exterior y cooperación regional, en un esfuerzo por ampliar los vínculos del Mercosur más allá de sus miembros plenos.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email