Opinión

Gaza ¿el Auschwitz del siglo XXI?

Gabriel Canihuante, periodista y escritor

Residente en La Serena. Entre sus obras de ficción se destacan “Años de papel” (Colección Manuel Concha, Edic. Mun. La Serena, cuentos, 2023) y en la no ficción, “Jorge Peña Hen. Biografía breve” (Editorial Universidad de La Serena, 1ª reimpresión 2023)

No hay campos de exterminio, no hay cámaras de gas, ni chimeneas expulsando humo blanco, como los de Auschwitz y otros campos de concentración en la Europa de la Segunda Guerra. Pero vemos en Gaza, día a día, los bombardeos, los escombros, los rostros de los sobrevivientes, acosados por el hambre y el miedo a la muerte.

A lo largo de los años la tragedia del Holocausto judío siempre me ha llamado la atención. Nací pocos años después de la II guerra mundial, y en mi infancia vi innumerables capítulos de series norteamericanas en las que los alemanes parecían estúpidos y cobardes, frente a los “grandes héroes” del país de Abraham Lincoln.

Fue en los años 70, cuando estaba en prisión política, que leí “El diario de Ana Frank” y desde entonces el genocidio judío  en Europa  y sus secuelas humanas me han conmovido. Paradójico o no, en esos años leí también “Reportaje al pie del patíbulo”, hoy más conocido como “Reportaje al pie de la horca” de Julius Fucík.

Textos como “La ladrona de libros” del australiano Markus Zusak; “Estación final” del peruano Hugo Coya; “El niño del pijama de rayas” del irlandés John Boyne; “El tatuador de Auschwitz”, de la neozelandesa Heather Morris; “La bailarina de Auschwitz” de la estadounidense y húngara Edith Eger, captaron mi interés como lector y varios de esos títulos los he podido comentar como periodista. Por ejemplo sobre “El tatuador de Auschwitz”, Aquí 

Pero por más que haya revisado sobre los orígenes del nazismo y el fascismo, no logro comprender el porqué del genocidio de los judíos. Como tampoco lograré entender por qué se extinguió de la faz de la tierra a tantos otros pueblos, entre los más cercanos, los selk’nam, habitantes de Tierra del fuego, que resistieron a décadas de matanzas en el siglo XIX.

Te puede interesar: Gobierno israelí se niega a abandonar Gaza

En contraste, uno de alguna manera “celebra” la llegada de los incas al territorio chileno, donde se fundieron con los diaguitas y otros pueblos del centro norte del país. Y destaca, por supuesto, que los mapuches hayan resistido al español, y sean uno de los pueblos originarios más numerosos de Sudamérica.

Y ¿Qué pasa hoy, a mediados de 2025, en la franja de Gaza, Palestina? Ya suman decenas de miles de muertos, entre ellos niños, niñas y mujeres. Es decir, víctimas inocentes de lo que a todas luces es un genocidio en pleno siglo XXI.

No hay campos de exterminio, no hay cámaras de gas, ni chimeneas expulsando humo blanco, como los de Auschwitz y otros campos de concentración en la Europa de la Segunda Guerra. Pero vemos en Gaza, día a día, los bombardeos, los escombros, los rostros de los sobrevivientes, acosados por el hambre y el miedo a la muerte.

Así también podemos observar en distintas ciudades del mundo a cientos de miles de personas manifestándose contra los ataques armados. Muchos gobiernos se declaran contra la matanza, pero sus voces no son suficientes, Algunos incluso, a pesar de declarar públicamente su rechazo, permiten que se siga comerciando armamento hacia Israel.

El pueblo israelí es admirable. Por diversos motivos. Pero no resulta fácil discernir cómo es posible que su gobierno comande una política de exterminio como la que presenciamos. Para los que como yo, carecemos de poder y de capacidad de influencia, no nos queda más que apelar a la conciencia de quienes, de una u otra forma, pertenecen o se relacionan con esa nación, para que sean ellos los que presionen al gobierno de Netanyahu a poner fin a esta masacre.

Libros como “El diario de Ana Frank”, “Reportaje al pie de la horca”, “La ladrona de libros” y El niño del pijama de rayas”, están disponibles en Internet, este último en una versión en lectura fácil.

 

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email