Nacional y economía

Cardenal Chomali rechaza eutanasia y llama a legislar con ética

Cristian Navarro H.

Periodista

Chomali
Foto: Agencia Uno
Desde su perspectiva, toda vida humana debe ser respetada desde la concepción hasta la muerte natural.

El cardenal Fernando Chomali reiteró su oposición al proyecto de ley sobre eutanasia, afirmando que “la eutanasia es un acto deliberado para poner fin a la vida de un ser humano”. Según el arzobispo de Santiago, esta práctica afecta especialmente a quienes viven en mayor indefensión, como los enfermos terminales o los no nacidos, quienes —sostuvo— merecen una protección prioritaria. “Ese es el Occidente que nos mide por la capacidad de producir y consumir”, criticó.

Lea también Párroco es apuñalado tras violento robo en parroquia de Talca

Desde su perspectiva, toda vida humana debe ser respetada desde la concepción hasta la muerte natural. Apelando a su propia experiencia familiar, aseguró: “Lo vi con mi madre y mi padre. La medicina debe cuidar, sanar y consolar, nunca eliminar a una persona”.

Además, pidió no enredar el debate en tecnicismos, aunque subrayó la importancia de ofrecer cuidados adecuados según la etapa de la enfermedad. En esa línea, valoró los cuidados paliativos como alternativa, rechazando categóricamente cualquier intervención destinada a provocar la muerte. Citó como ejemplo a la Fundación Las Rosas, donde —afirmó— nadie ha solicitado eutanasia, “porque allí se sienten queridos, acompañados y respetados”.

CRÍTICAS AL INDIVIDUALISMO Y LLAMADO AL CONGRESO

Chomali también vinculó la discusión sobre eutanasia con una sociedad “individualista y superficial”. Llamó a los legisladores a evitar decisiones apresuradas en una materia que calificó de “tremendamente compleja”. Les exigió informarse adecuadamente y escuchar a los profesionales que acompañan a los pacientes en el final de sus vidas, diferenciando entre permitir una muerte natural y provocar activamente su ocurrencia.

EL PROYECTO EN DISCUSIÓN

El proyecto, titulado “derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica que acelere la muerte”, establece requisitos estrictos: diagnóstico grave e incurable certificado por dos médicos, mayoría de edad, nacionalidad chilena o residencia legal, y una solicitud informada, voluntaria y sin presiones.

Asimismo, el médico tratante debe confirmar el pleno uso de las facultades mentales del paciente; en caso de dudas, se requiere un segundo informe profesional. Estos parámetros buscan asegurar que la decisión sea autónoma y consciente.

IGLESIA REEDITA TEXTO PARA EL DEBATE

En este contexto, el Arzobispado de Santiago reeditó el documento Morir con dignidad (2020), donde Chomali plantea: “¿Qué dice una sociedad por cómo trata a sus enfermos terminales?”. El texto aborda el encarnizamiento terapéutico, los cuidados paliativos y la proporcionalidad de los tratamientos, y se ofrece como insumo para un diálogo informado y respetuoso.

“La prioridad debe ser que las personas vulnerables sientan que su vida tiene sentido”, concluye el cardenal.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email