Nacional y economía

Confirman envenenamiento de Pablo Neruda

Cristian Navarro H.

Periodista

Pablo Neruda
Foto: Agencia Uno
En febrero de 2023, un panel internacional de expertos concluyó que Neruda murió envenenado y descartó la versión oficial que atribuía su fallecimiento a complicaciones derivadas de un cáncer de próstata.

Un nuevo informe genético confirma que envenenaron al poeta y Premio Nobel Pablo Neruda con la toxina Clostridium botulinum. La ministra en visita de la Corte de Apelaciones, Paola Plaza, solicitó el documento en el marco de la reapertura de la investigación sobre la muerte del escritor.

Según lo publicado por el medio Contrapoder Chile, la pericia, elaborada por el equipo del profesor Hendrik Poinar, de la Universidad de McMaster, y el profesor Niels Morling, de la Universidad de Copenhague, contó con el apoyo del Programa de Derechos Humanos y el Ministerio del Interior. Según el informe, fechado el 2 de enero de 2025, el análisis computacional del ADN microbiano de los restos de Neruda revela que no hay evidencia genética de infección por Staphylococcus aureus, pero sí la presencia de una cepa de Clostridium botulinum tipo 2, probablemente vinculada con la cepa patógena conocida como Alaska E43.

Lea también Colegio de Periodistas condena asesinato periodistas en Gaza

La toxina producida por esta bacteria provoca botulismo, una grave enfermedad que ataca el sistema nervioso. Según el documento, la infección estaba presente en el organismo del poeta al momento de su muerte.

YA SE HABÍA CONCLUIDO QUE NERUDA FUE ENVENEDADO

En febrero de 2023, un panel internacional de expertos concluyó que Neruda murió envenenado y descartó la versión oficial que atribuía su fallecimiento a complicaciones derivadas de un cáncer de próstata. En esa ocasión, su sobrino Rodolfo Reyes afirmó que el Clostridium botulinum “no tenía por qué estar en la osamenta” de su tío y acusó que agentes del Estado lo asesinaron.

Otro grupo de especialistas , en 2017, ya había detectado la presencia de esta bacteria en una muela del autor de Canto General. En abril pasado, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, reforzó esta línea de investigación al señalar que los nuevos resultados “podrían llevar adelante la tesis de que no murió por causas naturales”.

La investigación judicial continúa, con este nuevo peritaje como elemento clave para esclarecer las circunstancias del fallecimiento de una de las figuras más emblemáticas de la literatura y la historia de Chile.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email