Nacional y economía

El eterno debate del cambio de hora en Chile

Javiera Sanzana

hora
Foto: Agencia Uno
A lo largo del tiempo, el cambio de hora ha sido objeto de debate entre expertos, quienes alertan que modificar los ritmos circadianos dos veces al año podría generar consecuencias negativas para la salud.

Con la llegada de abril, reaparece un debate habitual en Chile: el cambio de hora. Este sábado 5, a la medianoche, será necesario retrasar los relojes una hora, dando fin al horario de verano y adoptando oficialmente el huso horario UTC-4.

Aunque ajustar el reloj parece una acción sencilla, especialistas han advertido sobre su impacto en el ritmo biológico, señalando posibles efectos profundos en el organismo y riesgos asociados.

Lea también: ¿Cuándo es el cambio de hora y que efectos tiene en la salud?

A lo largo del tiempo, el cambio de hora ha sido objeto de debate entre expertos, quienes alertan que modificar los ritmos circadianos dos veces al año podría generar consecuencias negativas para la salud.

EL PROFESOR MAZA ADVIERTE SOBRE EL CAMBIO DE HORA

Desde el ámbito científico, existe consenso en que mantener el horario de invierno resulta más beneficioso para la salud, ya que permite iniciar el día con luz natural. Sin embargo, en Chile, esta medida implicaría ciertos desafíos.

«Si tuviéramos el horario de invierno todo el año, el tiempo de Greenwich -4, el Sol en diciembre saldría a las 5:30 de la mañana con lo cual estaría claro desde las 5, entonces una hora y media o dos de claridad en la mañana, que la mayoría de la gente estaríamos acostados y con las cortinas corridas para poder seguir durmiendo», explica el Maza.

Desde esta perspectiva, el horario de verano permitiría un mejor aprovechamiento de la luz solar. «Entonces ir al horario de verano permite que esa hora, que en general no aprovechamos en la mañana, la podamos mudar para la tarde, entonces el Sol en vez de ponerse a las 19:30, se va a poner a las 20:30, 20:45. Es usar mejor la luz del sol», aclara Maza.

ALTERNATIVA

Una opción para mantener el horario de invierno de manera permanente sería adelantar el inicio de la jornada laboral y escolar, medida que ha sido implementada en otros países.

«Yo he estado varias veces en Arizona y la gente llega a trabajar a la oficina a las 7 de la mañana, entonces ahí ellos usan un horario que es como el más natural del sitio. En Arizona no cambian la hora, pero la gente llega al trabajo a las 6:30. A las 7 de la mañana ya todas las oficinas están llenas, entonces es una cosa por otra», comenta.

No obstante, en Chile, esta alternativa parece poco viable. «Si aquí no queremos cambiar el horario de la oficina o el horario de los colegios en el verano, mejor que usemos un horario de invierno y un horario de verano», sugiere el experto.

¿QUÉ PASARÍA SI SE MANTUVIERA EL HORARIO DE VERANO?

En caso de optar por el horario de verano de manera permanente, podrían surgir dificultades, especialmente para los estudiantes.

«Si usáramos el horario de verano todo el tiempo, como una vez lo hicimos (en 2010), el Sol sale casi a las 8:30-8:45, entonces a la 8 de la mañana recién está empezando a aclarar», explica Maza.

Este escenario representaría un problema de seguridad, sobre todo para niños y niñas que deben trasladarse solos a sus colegios. «Habría un problema, que muchos niños y niñas que tienen 12-14 años y que van solitos al colegio tienen que caminar a veces bastante oscuro y la oscuridad siempre se presta para malas ideas», advierte.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email