Los medios de comunicación tienen un impacto profundo en la construcción de nuestras percepciones y comportamientos, ya que no solo reflejan la realidad social, sino que también contribuyen a moldearla.
Su influencia es clave en la comprensión del género, ya que refuerzan o desafían normas, roles y estereotipos que condicionan la distribución del poder en la sociedad.
Estas estructuras de género no solo se manifiestan en el contenido mediático, sino también en la composición de las propias organizaciones periodísticas, las asociaciones de prensa y las salas de redacción, donde históricamente han predominado voces masculinas en los espacios de toma de decisiones.
Lea también: Convocatorias a marchas por la conmemoración del 8M
La presidenta del Colegio de Periodistas, Rocío Alorda comentó a Está Pasando: «En los últimos ocho años, los medios de comunicación han avanzado en entender un poco más lo que es el feminismo, en tanto, movimientos sociales que buscan condiciones de igualdad para las personas, así como radicar las violencias de género».
«La ola feminista en Chile impulsó un debate público sobre el rol del feminismo, lo que permitió cambiar la percepción de este movimiento. Antes de ese gran debate social, muchos lo veían como una disputa de poder entre mujeres y hombres. Aunque hoy el feminismo no ocupa un lugar central en la agenda informativa, los prejuicios han disminuido y existe un mayor contexto para abordarlo. Este avance se debe, precisamente, al trabajo del movimiento feminista».
EL PERIODISMO ES UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL
A lo largo de la historia, el periodismo ha sido una herramienta fundamental para visibilizar las demandas del movimiento feminista, permitiendo que problemáticas como la violencia de género, la desigualdad salarial, los derechos reproductivos y la participación política de las mujeres sean parte del debate público.
La cobertura de movilizaciones como el 8M o la lucha por la legalización del aborto ha contribuido a generar conciencia y presión social sobre estos temas.
Además, han surgido medios independientes con una mirada feminista, que buscan alejarse de las narrativas tradicionales y ofrecer un enfoque más crítico.
EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de proporcionar a la ciudadanía información clara y veraz sobre el movimiento feminista y su impacto en la sociedad, evitando sesgos y prejuicios.
Su misión fundamental es informar con objetividad, garantizando que debates complejos, como el rol del feminismo, se comprendan con rigor y profundidad.
Para cumplir esta función, el periodismo debe fomentar un espacio donde la sociedad pueda analizar y discutir estos temas de manera justa, basada en hechos y sin distorsiones que refuercen estereotipos o desinformación.
Rocío Alorda explicó que los medios de comunicación deben permitir que la ciudadanía comente con justicia la existencia del movimiento feminista y su aporte a la sociedad, sin sesgos ni prejuicios. En general, el periodismo tiene la misión de informar con veracidad y sin distorsiones. Por ello, los medios deben facilitar el entendimiento de diálogos complejos, como el rol del feminismo, con rigurosidad y sin prejuicios.
RELACIÓN DE LOS MEDIOS CON EL FEMINISMO
En la actualidad, la relación entre los medios y el feminismo sigue en transformación.
La presión social y la necesidad de representar de manera más justa las luchas de las mujeres han llevado a cambios en la forma en que se informa sobre estos temas.
Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para garantizar una cobertura que refleje la diversidad y complejidad del movimiento feminista, promoviendo una sociedad más equitativa.
REPRESENTACIÓN DE LAS MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
«Para mejor la calidad y la cantidad de representación de mujeres, así como de experiencia feminista tienen que entender que el feminismo no son solo fechas al año, sino que es una labor constante que realizan las organizaciones de mujeres, movimiento, colectivas, etc, que hacen u aporte constante a la ciudadanía no solo en materia de oportunidades para mujeres, sino que también en muchos otros ámbitos, pensemos en los trabajos importantes que hacer muchas organizaciones feministas en territorio, la lucha por territorios libres, sin contaminación, sin conflictos ambientad, etc. Es entender que la mirada de genero puede estar instalada en toda la agenda noticiosa y que visibilizar cuando nos acordamos que viene el día de la mujer», concluyó Rocío Alorda
Cristina Varela, vocera de la coordinadora feminista 8M, explicó a Está Pasando: «Una de las tareas fundamentales dentro de nuestra organización y que le proponemos al movimiento feminista es propiciar un ambiente de movilización que, a través de acciones concretas, permita que las mujeres y disidencias que históricamente se les ha negado tener una voz pública, la puedan tomar. Por esto, insistimos en que todos los hitos que involucren movilización y visibilización masiva esté presente la pluralidad de luchas del movimiento feministas representadas a través de las campesinas, pobladoras, migrantes, de toda nuestra diversidad».
«Además, estamos comprometidas con el proyecto de autogestión de medios de comunicación dentro del movimiento feminista. Históricamente, el movimiento feminista y popular ha tenido sus propios medios de prensa (como La Alborada). En este momento, por la caracterización del momento político, es indispensable reforzar este trabajo y dotarnos de herramientas para que la promesa de perspectiva de género dentro de la comunicación se convierta en una realidad».
«LA PRENSA INSISTE EN PERPETUAR LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO»
Cristina Varela, comentó:»Denunciamos abiertamente la nula cobertura por parte de los medios de comunicación hegemónicos sobre la desaparición de Julia Chuñil Catricura. Este 8 de marzo, a cuatro meses de su desaparición, hemos visto cómo la prensa no se ha interesado en lo más mínimo en proporcionar información a la población sobre el proceso de la investigación, las manifestaciones que se han convocado y las demandas que tiene la familia para el Estado».
«Por otra parte, los medios de comunicación hegemónicos se han encargado de reproducir la invisibilización y criminalización de sectores de mujeres pobladores y migrantas. Incluso, han colaborado en instalar en el imaginario colectivo la falsa relación entre la crisis de seguridad que aqueja al país y estos grupos. Además, los medios no entregan ningún espacio para que estos grupos puedan alzar su propia voz y relatar las violencias que están viviendo».
«Por último, hemos visto a través de la cobertura del caso Monsalve y múltiples otros cómo la prensa insiste en perpetuar estereotipos de género en casos relacionados a violencia de género. Han filtrado información delicada a la opinión pública de manera sesgada que produce la sobreexposición y revictimización de las denunciantes. Por esto, urge un sistema democrático y pluralista de medios, que dejen de estar exclusivamente en manos del empresariado y que tomen la perspectiva de género cuando deben cubrir estos casos», expresó la vocera.
EL FENIMISMO EN LAS FUTURAS GENERACIONES
«La fuerza política que ha demostrado tener el movimiento feminista estos últimos años ha provocado que las demandas feministas se posicionen como tarea ineludible de cualquier gobierno y una preocupación central de la agenda pública. A través de la marcha más masiva del 8 de marzo de 2020, nos dimos cuenta que el feminismo se hizo sentido común, que es una demanda que interpela a todos los gobiernos y que ha marcado un límite para el avance de las fuerzas de ultraderecha», expresó Cristina Varela.
«En línea con lo anterior, el nivel de aceptación social sobre los derechos sexuales y reproductivos ha ido en aumento. Según las últimas encuestas, ha ido en aumento la adhesión a la opción a aceptar el aborto en cualquier caso y un descenso de la alternativa que apunta a prohibir el aborto, y esto se debe a que hemos logrado poner la vida de las mujeres y de quienes gestamos en el centro de esta discusión».
«Sin embargo, sabemos que el crecimiento electoral de los grupos de extrema derecha a nivel internacional se sostiene decididamente en atacar al feminismo y buscar la adhesión de grupos de hombres jóvenes y precarizados. Por esto, este 8 de marzo nos llamamos a posicionar nuestra alternativa feminista de transformación que busca mejorar la vida de todas las personas de la sociedad sin exclusión», concluyó Cristina Varela.