lo más leído

Senador Castro pide investigar uso prolongado de licencias médicas

Por Allan Santander

Periodista

licencias médicas
Senador Juan Luis Castro (Foto: Cedida)
El senador Juan Luis Castro exige a la Contraloría una fiscalización a nivel nacional sobre el uso abusivo de licencias médicas en el sector público, destacando el caso del Hospital San José.

El senador del Partido Socialista, Juan Luis Castro, ha solicitado formalmente a la Contraloría General de la República que lleve a cabo una fiscalización nacional sobre el uso prolongado e irregular de licencias médicas en el sector público, haciendo especial énfasis en el Hospital San José.

Según el legislador, esta situación está generando un daño fiscal considerable debido al ausentismo injustificado y a los pagos indebidos a funcionarios, una problemática que ha alcanzado niveles alarmantes.

LICENCIAS DE HASTA SIETE AÑOS

La solicitud del senador por O’Higgins se fundamenta en un análisis que revela un patrón sistemático de abuso dentro del Hospital San José.

Entre 2017 y 2024, más de 670 funcionarios del hospital acumularon licencias médicas prolongadas, con casos tan extremos como aquellos que estuvieron ausentes hasta por seis años consecutivos.

Lea también: Radiografía a las licencias médicas: pocos profesionales, muchas licencias

En abril de 2025, 419 trabajadores seguían en licencia médica por más de 180 días en un periodo de 24 meses, sin que se tomaran las acciones necesarias para declarar la vacancia de sus cargos, tal como lo establece el artículo 151 del Estatuto Administrativo.

A pesar de que se reconocieron más de $7.400 millones en pagos a estos trabajadores ausentes, solo en 56 casos se inició el proceso de desvinculación, sin que se hayan producido desvinculaciones efectivas.

Este vacío administrativo pone en evidencia serias falencias en el sistema de control de ausentismo, lo que, según el senador, está generando un gasto fiscal innecesario que podría haberse evitado con una correcta aplicación de la normativa vigente.

UN PROBLEMA ESTRUCTURAL

Aunque el caso del Hospital San José es el más evidente, Castro señala que esta no es una situación aislada. De acuerdo con datos de la Dirección de Presupuestos, el promedio de ausentismo en el Gobierno Central en 2023 alcanzó los 31,8 días por trabajador, con un costo superior a los $1,9 billones. Esta cifra refleja un problema estructural en el sistema público, que afecta a diversos servicios de salud a lo largo del país.

Ante esta situación, el senador ha solicitado que se lleve a cabo una fiscalización también en otras regiones del país con altos índices de ausentismo, como los Servicios de Salud de Concepción, Arauco, Iquique, Viña del Mar-Quillota y O’Higgins.

El senador Castro ha señalado que la falta de acción frente a estas irregularidades no solo afecta la eficiencia del sistema público, sino que también daña la confianza de los ciudadanos en las instituciones del Estado.

En una reunión con la Contralora General, Dorothy Pérez, la funcionaria confirmó que ya se están llevando a cabo investigaciones, que incluyen juicios de cuentas y sanciones a funcionarios que habrían utilizado licencias médicas falsas para realizar viajes al extranjero, lo que añade una capa de fraude a las irregularidades ya detectadas.

LA NUEVA LEY

Frente a esta situación, Castro advirtió que la nueva ley en proceso de promulgación incluirá sanciones más severas para quienes se vean involucrados en fraudes relacionados con licencias médicas.

Entre las medidas propuestas se encuentra la suspensión del título profesional para los médicos que emitan licencias fraudulentas, así como la responsabilidad patrimonial de los directores de servicios públicos que no hayan tomado las medidas para recuperar los fondos mal utilizados.

“Es hora de poner freno al abuso y recuperar el sentido original de la licencia médica como un derecho legítimo de protección social”, concluyó.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email