Opinión

Caso Filtraciones: «es deber informar»

Patricia Alrringo

Presidenta y directorio Asociación Nacional de Mujeres Periodistas de Chile.

“Toda información política o de personajes públicos, reviste de interés público y es deber de los medios informar”

En las últimas semanas hemos visto como han sido vulneradas las periodistas de La Tercera, por usuarios de redes sociales.

Hace medio siglo Hannah Arendt, politóloga, nos recordó que el valor de lo privado viene de su contexto público y el valor de lo público está dado por el contexto de lo privado. La esfera privada es la esfera de la casa y de la familia, y hacemos énfasis en este relato, dado que para nuestra Asociación Nacional de Mujeres Periodistas de Chile, aquí hay dos aristas: la primera es informar o dar a conocer información que es privada pero de interés público. La segunda, es el carácter de filtración y si este reviste de ética profesional de los medios.

A la luz de los hechos, no son los medios los que filtran la información, sino los organismos – o funcionarios de estos- que toman la decisión de hacerla pública. Ahí está el debate que debiera darse en la opinión pública y a ética. Sin embargo, toda información política o de personajes públicos, reviste de interés público y es deber de los medios informar. La historia de nuestra Asociación ad portas de cumplir 63 años, es el compromiso con la libertad de expresión y prensa, que garantiza el libre ejercicio del periodismo y la democracia.

Es el rol de los medios, de sus editores y periodistas dar a conocer todo lo que conlleva procesos judiciales de interés público, que quizás a muchos no les guste, pero en eso consiste el periodismo. Insistimos en señalar y comprender desde cuándo investigar e informar se vuelve injurioso y amenazante, “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión’, según señala el artículo19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

De este modo, enfatizamos que no hay razón alguna para amedrentar o pedir cárcel a sus equipos y a sus periodistas, como hemos visto el último tiempo en redes sociales: “Un periodista en prisión es un periodista al que se le impide trabajar. Pero, también es un periodista intimidado para el futuro y está en juego la violación del derecho a la información de millones de personas”, nos decía Christophe Deloire, secretario general de Periodistas sin Frontera.

Estamos convencidas del valor de proteger los datos personales, especialmente de las periodistas. Estamos trabajando para fortalecer una propuesta que proteja a quienes ejerzan la profesión, especialmente a las mujeres periodistas, de las agresiones digitales que se han vuelto una costumbre solo por informar, y porque a un sector o persona no le guste.

Es nuestro deber combatir y dar a conocer las veces que sean necesarias las vulneraciones hacia las mujeres periodistas, con el fin de erradicar estas prácticas de una exposición desproporcionada y los efectos psicológicos, físicos que provocan a las afectadas. ¡Cuidemos a las periodistas!

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email