lo más leído

Parisi confirma candidatura y crítica a políticos millonarios

Cristian Navarro H.

Periodista

Parisi
Foto: Agencia Uno
Parisi se mostró dispuesto a participar en un proceso de primarias siempre y cuando existan reglas claras

Franco Parisi, fundador y principal figura del Partido de la Gente (PDG), confirmó que será candidato presidencial en las próximas elecciones de 2025. Desde Alabama, en una entrevista transmitida por el programa CNN Prime, el economista lanzó duras críticas contra los partidos tradicionales, prometió un giro radical en la política chilena y defendió un programa centrado en austeridad, seguridad y combate a los privilegios de la elite.

Lea también Isabel Allende acusa motivación política tras fallo en su contra

«Yo estoy compitiendo contra millonarios», sentenció Parisi, mencionando a José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Gonzalo de la Carrera como representantes de una elite política «que nació con cuna de oro» y que —según dijo— se ha desconectado de las necesidades de la clase media.

«Nosotros somos un partido mediocrático, de esfuerzo. Ellos se acomodan para mantenerse en el poder y viven de la plata de la gente pobre», sostuvo.

REDUCCIÓN DE SUELDOS Y CONTROL DEL GASTO PÚBLICO

Uno de los principales anuncios de Parisi fue su compromiso de reducir drásticamente los sueldos de altos cargos públicos, incluyendo ministros, subsecretarios y el propio Presidente de la República, limitando sus remuneraciones a 5 millones de pesos mensuales. «Es un honor ser presidente, no un negocio», afirmó.

Además, propuso que los parlamentarios que sean candidatos presidenciales deban pedir permiso sin goce de sueldo y renunciar a las asignaciones parlamentarias mientras estén en campaña.

SEGURIDAD Y COMBATE AL CRIMEN

En materia de seguridad, Parisi se comprometió a terminar con el terrorismo en La Araucanía en un plazo de ocho meses, mediante la aplicación estricta de la Ley Antiterrorista, intervención militar y modernización de los organismos de inteligencia.

En cuanto al sistema penitenciario, reiteró su propuesta de instalar barcos-cárceles a 120 kilómetros de la costa chilena para aislar a los reos más peligrosos, especialmente vinculados al crimen organizado y el narcotráfico. Calculó que esta medida costaría entre 4 y 5 millones de dólares anuales por embarcación y planteó que sería una solución transitoria mientras se construyen nuevas cárceles.

También planteó la posibilidad de estudiar la reimplantación de la pena de muerte para delitos gravísimos, como parte de un debate legislativo que —según reconoció— tomaría años.

RELACIÓN CON LA OPOSICIÓN Y DISPOSICIÓN A PRIMARIAS

Consultado por su relación con otras fuerzas de oposición, Parisi se mostró dispuesto a participar en un proceso de primarias siempre y cuando existan reglas claras y una definición transparente de los interlocutores. No obstante, criticó duramente a los partidos tradicionales por incumplir acuerdos y operar con «encuestas truchas» para manipular candidaturas.

«No queremos que la oposición vuelva a La Moneda a gobernar igual que Boric. Nosotros estamos dispuestos a hacer sacrificios, pero no a ser parte de un juego de mentirosos», remató.

CRÍTICAS AL GOBIERNO DE BORIC Y A OTROS CANDIDATOS

Parisi calificó al gobierno de Gabriel Boric como «el peor de la historia» y acusó al Presidente de haberse alejado de sus promesas originales de austeridad y transparencia. «No ha hecho nada por la gente», sentenció.

Respecto a sus rivales, lanzó duras definiciones:

  • Evelyn Matthei: «Siempre sale arrancando de las decisiones difíciles».
  • José Antonio Kast: «No quiere ser presidente, no tiene hambre de poder».
  • Gonzalo de la Carrera: «Un cuico mal enseñado, flojito y acomodado».
  • Jeannette Jara: «Medio democrática, pero atrapada en la ideología que empobrece a Chile».

PROYECCIÓN INTERNACIONAL Y MIRADA ECONÓMICA

Parisi advirtió sobre los riesgos de una eventual nueva ola migratoria desde Bolivia y Venezuela. Además, aseguró que de llegar a La Moneda priorizará las relaciones comerciales con Estados Unidos, con una estrategia pragmática de negociación frente a un eventual retorno de Donald Trump a la Casa Blanca.

«Un presidente tiene que ser orgulloso, pero cuando hay que agachar la cabeza por el bien del país, se hace», afirmó.

 

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email