lo más leído

Una inyección anual podría prevenir la infección por VIH

Por Allan Santander

Periodista

VIH
Lenacapavir, la nueva esperanza para luchar contra el VIH (Foto: AP / Nardus Engelbrecht)
Un innovador estudio sugiere que una sola inyección anual de lenacapavir podría ser suficiente para prevenir el VIH, abriendo nuevas posibilidades en la lucha contra la enfermedad.

Un prometedor estudio publicado recientemente en la revista The Lancet sugiere que una sola inyección anual de lenacapavir podría ser suficiente para prevenir el VIH.

Aunque este ensayo se encuentra en su fase 1, los resultados apuntan a que el medicamento alcanza niveles en sangre lo suficientemente altos como para ser eficaz en la prevención de la infección, a pesar de que la eficacia directa no ha sido evaluada aún.

“Por comparativa con los niveles que se alcanzan en sangre, lo esperado es que se obtuviesen resultados similares, pero habrá que hacer ensayos clínicos para estar seguros”, afirma José Alcamí, director científico de la Unidad VIH del Hospital Clinic de Barcelona (España), desde la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) celebrada en San Francisco.

Lea también: Nuevo descubrimiento podría ser la clave para frenar el Alzheimer

UNA REVOLUCIÓN EN LA LUCHA CONTRA EL VIH

El lenacapavir es un antiviral desarrollado por Gilead, aprobado como tratamiento en combinación con otros medicamentos antirretrovirales para pacientes con VIH multirresistente.

En estudios previos, se demostró su capacidad para prevenir la infección cuando se administra cada seis meses, pero ahora el avance se ha dado un paso más allá: una inyección anual, lo que podría suponer un cambio de paradigma al evitar los problemas de adherencia de medicamentos como Truvada, que deben tomarse todos los días.

Aunque los costos del tratamiento preventivo son elevados, alrededor de 20.000 euros anuales en España y más del doble en EE.UU., se espera que Gilead distribuya este medicamento de manera gratuita en países con recursos limitados, cediendo su explotación a instituciones sin fines de lucro.

UNA INYECCIÓN AL AÑO

Bonaventura Clotet, director del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, subraya el impacto de la terapia. “Con una inyección al año, sería posible tener ciudades y países enteros libres de sida. Porque no habría nuevas infecciones, pero no me imagino que lo vayan a hacer económico”. Opina Clotet, quien recuerda que la clave está en hacer estos tratamientos accesibles para todos.

Por su parte, Javier Martínez Picado, investigador principal de IrsiCaixa, destaca que este tipo de tratamientos de larga duración tiene grandes ventajas.

“Para un grupo de población, tener un tratamiento a largo plazo y olvidarse es un gran beneficio. Sobre todo si son personas con alto riesgo de infectarse”, afirma. Sin embargo, alerta de que estas terapias solo protegen contra el VIH y no contra otras enfermedades de transmisión sexual.

EL FUTURO DE LA LUCHA

El lenacapavir es solo una de las nuevas opciones de tratamiento que podrían revolucionar la lucha contra el VIH. Otros medicamentos, como Cabenuva, también han sido aprobados para administración periódica, aunque su alto costo limita su uso en muchos países.

La clave en los próximos años será hacer que estos medicamentos lleguen a las personas que más los necesitan, independientemente de su lugar de residencia.

Alcamí también apunta que la financiación sigue siendo un reto. Pues el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR), que financia el 90% de estos tratamientos en países de recursos limitados, ha quedado suspendido bajo la administración Trump.

Mientras se resuelven estos desafíos, el lenacapavir sigue siendo una esperanza clave en la lucha por erradicar el VIH y sus consecuencias. Sin embargo, el camino hacia una solución global será largo y requerirá un compromiso tanto logístico como político a nivel mundial.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email