Política

Eduardo Frei Ruiz-tagle: «Tenemos un gran futuro si lo hacemos bien»

Santiago, Chile

Víctor Maldonado R. Licenciado en Sociología y Magíster en Ciencias Políticas, ambas de la Universidad de Chile.

Primera Parte

Eduardo Frei Ruiz-Tagle realizó reflexiones a propósito de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, pero pensando en el 2050 en Clapes UC.

  • Eduardo Frei Ruiz-Tagle, ex Presidente de la República (DC)
  • “Es evidente que es importante poder hablar del futuro, estamos viviendo hoy bastante discutidos en Chile hoy, por decir con una palabra suave, pero parece que estamos más en el pasado que en el futuro, pero para hablar del futuro obviamente tenemos que conversar mirando, estudiando y analizando lo que ha pasado en los últimos años, porque esa manera nos sirve para definir bien el futuro, para tomar las cosas buenas y positivas y profundizarlas y, al mismo tiempo, ir dejando atrás las cosas negativas y no repetirlas”.
  • “Quiero partir con una cosa, que ya parece que se terminó la discusión parece los años de la transición, cuando se hablaba de los 30 años, de los 15 años. Ahora todos parece que ya reconocen que han sido buenos años y, la verdad, es que fueron muy buenos y lo vamos a demostrar”.
  • (Mostrando una lámina de la costanera norte) “vamos a partir por está, la primera licitación que hicimos de la costanera norte. No pudimos complementarla ni terminarla porque era un proyecto de gran envergadura, y todas las licitaciones que habíamos hecho hasta el año 1999, en lo que se llamó la gran política público- privada, costanera norte duplicaba la inversión de los otros proyectos. Tenía grandes complejidades y, por lo tanto, el primer proyecto hubo que rehacerlo, hubo que buscar nuevo financiamiento, en fin, pero tuve la satisfacción de en febrero del año 2000 poder firmar el decreto en que se iniciaba la licitación y la construcción de la costanera norte. ¡qué sería de Santiago si no la tuviéramos! Esa como tantas otras obras que hemos visitado en estos años. Esta torre, entiendo que la fecha de su terminación es por ahí por el 2011, en esos años, esto no era ni proyecto, sería alguna idea del señor Paulmann que tenía en la cabeza, pero nada más”.
  • (Mostrando la foto de un antiguo celular): “Yo me recordaba cuando miraba esta figura que yo terminé mi universidad, yo soy ingeniero civil hidráulico, y hasta terminar la carrera usamos la regla de cálculo. La primera minicomputadora la conocí en ingeniería de construcción en Sigdo Koppers. El primer computador lo conocí en Italia estaba becado caos y llegó a Milán y me invitaron a un seminario de IBM que estaba en Italia para mostrar el primer computador que llegaba a Italia medía 80 m y tenía 3 gigas de capacidad, menos que es lo que tenemos los teléfonos, bueno ese mundo me tocó vivir”.
  • (Mostrando una lámina que dice “cuando no existía Facebook ni Whayapp): “estas cosas son el mundo de hoy y el mundo del mañana y por Dios que cuenta es acostumbrarse a esta realidad. En esa época nuestra gran compañía aérea se llama Lan Chileno más y servía en Chile, no era Latam, pasó por dificultades pero hoy día se está consolidando de nuevo y ya está no solamente en América latina, Estados Unidos, Europa, Asia, no toda, pero gran parte”.
  • (Mostrando una lámina que dice “cuando sólo habían transcurrido 3 de los 8 gobiernos elegidos desde 1990): “Estábamos el año 90, 3 gobiernos elegidos del 90 para esa mirada de los 15 o 20 años primeros que fueron, a mi juicio, tal vez los mejores de la historia económica, política y social de Chile en toda su historia”.
  • “Hablemos de algunos de los logros. “El crecimiento más alto de la historia nacional. Cuando yo asumí los primeros 4 años, con el presidente Aylwin estábamos 7, 8. Cómo enviamos esas cifras ahora. A mí me tocó, incluyendo la crisis asiática casi 6% en promedio de crecimiento. Y el 2000 Chile creció 5,3%. No manejamos tan mal la crisis asiática. Como lo decía el Fondo Monetario a pesar de todo. Y las clasificadoras de internacionales que nunca nos bajaron la clasificación”.
  • “Reducción de la pobreza: hemos visto nuevamente cifras, pero en toda la parte económica, el desempleo 6%, la pobreza recibimos el año el 88 la pobreza llegaba a ser el 42%, cuando ya subí estábamos en el 35 más o menos y, al terminar mi gobierno, estábamos en el 16”:
  • “Integración al mundo: en menos de 2 años, en diciembre del año 94 ya éramos socios de APEC, éramos parte y queríamos ser parte por invitación de Estados Unidos, Canadá y México del tratado Nafta. Se demoraron 10 años el Congreso americano en aprobarla, ahí partimos, lo firmamos en Miami el año 94. Eramos socios de APEC. Estábamos conversando ya con la Unión Europea. O sea, en los dos primeros años de gobierno ya teníamos que buscar prácticamente lo que iba a ser nuestra política exterior, y lo que ha sido la política exterior de Chile como política de Estado en los últimos 30 años y que, sustancialmente, no ha cambiado solamente se ha ido profundizando”.
  • “Cientos de miles de jóvenes accedieron a la universidad el año 90 250 mil, cuando terminé gobierno 350 mil, hoy día estamos hablando de un millón 200, un millón 300”.
  • “Y modernización del país: en tantos ámbitos: en telecomunicaciones, en digitalización, en 5 g, en tantas cosas que trabajamos. Entre otros fuimos el primer país latinoamericano en modernizar el sistema del servicio de impuestos internos. Hoy día sigue siendo de los 5 mejores del mundo”.
  • “Y la paz social: hoy día ya no nos da pena mirar la televisión y los noticiarios. ¿Habíamos pensado alguna vez, cuando nos sentíamos los líderes de América latina, en materia de seguridad? Qué terrible lo que estamos viendo”.
  • “Una vez más podemos decir que hemos estado a las puertas del desarrollo, Chile a las puertas del desarrollo. Y entonces qué futuro queremos para nuestro país, qué futuro queremos construir, qué futuro queremos para 2030 o 2040, para el 2050 y, si es posible, darnos el tiempo de pensar en eso, frente a una realidad que estamos viviendo y la coyuntura del día que cancela todo lo demás”.
  • “Lógicamente, la aspiración máxima ¿podemos ser un país desarrollado o vamos a seguir en el grupo de los países en vías de desarrollo o una vez más un caso fallido? Todos hemos leído y releído el libro de Aníbal Pinto, es de los años 50 y releyendo el libro es notable lo que hace, porque él se refería a Chile del siglo 19, y después seguía refiriendo al Chile el siglo 20, pero lo más notable es que decía también: aquí estamos acostumbrados a echarle la culpa a los países extranjero. El tema del desarrollo frustrado de Chile depende de lo que hacemos en Chile, las cosas que dejamos hacer. Lo hacía con toda claridad. Y ahora que estamos tan globalizados, Claro, cuando nos vino la crisis asiática decían que era culpa de nosotros que nos habíamos ido al Asia y por eso habíamos traído la crisis”.
  • “Y mirando América latina, se acuerdan los años 50 cuando se escribe el libro de Aníbal Pinto ¿cuáles eran los países que miramos hacia arriba? Venezuela, Argentina, después de la segunda guerra mundial, el granero del mundo se decía. Y Venezuela todos sabemos que, a partir del año 73, miles de miles de chilenos se fueron a Venezuela y era el paraíso en esa época. ¿y qué ha pasado ahora?”.
  • “Si lo terrible es que cuando uno quiere surgir y quiere crecer y quiere ser desarrollado necesita un entorno que lo acompañe y hoy día el entorno de América latina, en ninguna parte pienso que acompaña el desarrollo de los países. Además, que nunca hemos construido un proceso de integración capaz de ayudar a los países como lo hizo la Unión Europea y ya voy a dar algunos casos que no tenemos esa capacidad los procesos de integración en América latina no funciona y nunca han funcionado”.
  • “Queremos ser un país desarrollado, pero el país tiene que ser completamente desarrollado y no solamente en los grandes centros urbanos como es hoy día. ¿Los grandes centros de ingreso, las grandes oportunidades donde se dan? Sabemos, tres o cuatro grandes sectores de Chile, pero no se dan en regiones. Necesitamos creer más en las regiones, trabajar más con ellas, darle más autonomía, pero buena autonomía, no la que le damos hoy día que le damos una autoridad elegida, otra autoridad nombrada, un consejo y un delegado presidencial”.
  • “Siempre se discutió en el congreso ese proyecto, vamos a terminar con un animal de cuatro cabezas en las regiones, vamos a tener cuatro autoridades y, al final, nadie sabe quién manda. Así lo hacemos con las regiones. Yo dije, usando las palabras de nuestro viejo amigo Belisario Velasco: “conozco animales de dos patas, de 100 patas, pero no lo conozco animales de dos cabezas de tres cabezas. Eso se llama un monstruo. Y hoy día en tenemos un monstruo”.
  • ¿Qué significa ser un país desarrollado? Implica superar la pobreza. Un país sin campamentos. El año 97 hicimos el primer catastro, con la escuela de arquitectura de la Universidad Católica. Detectamos cerca de 1000 campamentos en todo Chile. Y ahí comenzamos a trabajar en los campamentos. Programa Chile Barrios, Programa Pavimentos Participativos. Ya en 2003 – 2004 esos 2000 campamentos se habían terminado, porque no solamente fue erradicación, sino que erradicación también, mejorar el entorno, capacitar, habilitar a la gente para que pudiera trabajar, pero programa integral de desarrollo. Y junto con la construcción de viviendas, más los cerca de 1000 campamentos que intervenimos, llegamos a dar aproximadamente 350.000 soluciones habitacionales en nuestro gobierno.
  • “Han pasado más de 20 años que terminó ese gobierno- Yo creo que con todas las tecnologías que tenemos hoy día en construcción y toda la maquinaria con que se trabaja, todas las tecnologías nuevas, si logramos hacer unas 260 mil por gobierno vamos a estar felices. No. hoy día tenemos un déficit de 650.000 viviendas y se estima manteniendo la situación actual, el año 2030 vamos a tener casi un millón 300.000 personas en esta situación de campamento. Evidentemente que hay factor que es la inmigraciones, que forman parte de la mayoría de los campamentos de Chile, sobre todo en el norte la mayoría de los extranjeros, pero esa es la realidad”.
  • “Y entonces comenzamos a mirar si somos un país de oportunidades, podemos lograr serlo podemos poder construir en lo político, en lo social, en lo económico, en lo institucional, que es clave, un país de oportunidades. A veces las instituciones para el grueso del público no son tan importantes, pero por Dios que son importantes”.
  • “Y entonces miremos si somos un país de oportunidad. Y al hablar de oportunidad lo primero es reducir la desigualdad. Me vuelvo a comparar con la década que fuimos gobierno con la Concertación, que teníamos orden, que teníamos proyecto, que el gobierno que llegaba -y lo dije cuando asumí- este gobierno no es un gobierno fundacional, es continuidad del gobierno anterior, primera vez que se decía eso en Chile más de 50 años”.
  • “Y todos los gobiernos de la Concertación definimos políticas de Estado, permanente. Cada uno con su sello, cada uno con su mirada, cada uno con su énfasis, pero políticas de estado también en la reducción de la igualdad”.
  • “¿Y hoy día, dónde nos encontramos? en esa época, miramos nuestra larga y angosta faja como dicen, en América latina concentrada, en Estados Unidos una parte, un poco en Europa y el resto de América latina. No miramos el mundo global. Hoy día estamos en todo el mundo. Tenemos más de 60 y tantos países con tratados de libre comercio. Somos de las economías reconocidas hoy día en todo el organismo internacional de las que tiene mayor cantidad de acuerdos comerciales y los hemos profundizado”.
  • “Porque en esa época no se hablaba de cambio climático, no se hablaba de economía digital, en fin, los primeros tratados firmados por ejemplo con Canadá lo firmamos en el 1997, con México también. Ya veníamos con el cambio climático, ya veníamos con el tema del ingreso de la mujer a todas las actividades, eran avanzado para su época, pero después todo se quedaron obsoletos y hubo que rehacerlo y, felizmente, lo hemos rehecho casi todos”.
  • “Hay una curva realmente me impresiona. ¿Puede Chile mostrar esta curva en algún lugar de su historia desde que somos república independiente hasta hoy día? Desde el año 90 hasta el 2020, 30 años: 500 USD, el primero de América latina. ¿Nos acordaríamos los años 50 si íbamos a llegar alguna vez a esto, con lo que estábamos haciendo en esos años? Cuando íbamos a Argentina, en los años 50, era como ir a París”.
  • “Y comparémoslo con países más bien similar a los nuestros, no solamente mirando los grandes países, porque siempre nos gusta mirarnos con los más grande y competir con ellos, pero no tenemos las condiciones ni las riquezas. Comparando con países como Portugal, que tienen una ventaja, porque en Europa tienen una comunidad que funciona, que le da subsidios grandes a los países y que han ayudado al desarrollo de casi todos los países más cercanos al mediterráneo que eran los más pobres. Ojalá que tuviéramos una comunidad en América latina que trabajar así con los países más pobres, no tenemos nada. Y así todo, podemos pensar que podemos mirar a esas realidades hoy día de una manera distinta, de una manera posible y asequible”.
  • “Aquí quiero plantear una cosa que es fundamental: no hay receta mágica para crecer, desarrollarse y mirar el futuro. Y la primera es crecimiento, si no hay crecimiento económico no hay nada, si no hay inversión no hay nada, si no hay movilización social y productiva es muy difícil alcanzar, ahorro externo, deuda pública”.
  • “Nos pilló la crisis asiática con la deuda, lo logramos porque habíamos pagado la deuda de Chille, porque el año 90 al 98 pagamos casi el 90% de la deuda pública de había responsabilidad fiscal, pero esta estas definiciones parece que ahora no son tan importantes”.
  • “No hay ninguna otra fórmula que lleve al desarrollo”.

Comparte en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Comenta este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

15 + tres =